La reforma universitaria impulsada vía el financiamiento: Alcances y limitaciones de las políticas de asignación

  • Ana García de Fanelli Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Resumen

Desde los años 90, los gobiernos de varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, imitando modelos desarrollados en los países industrializados, han comenzado a experimentar con el empleo de instrumentos de financiamiento a fin de inducir la reforma de la educación superior. En este artículo se analizan los principales instrumentos utilizados y se reflexiona respecto del alcance de los mismos para inducir transformaciones en las universidades públicas. Se concluye señalando que para que estos mecanismos sean eficaces, deben tomar en consideración la complejidad de las organizaciones universitarias y de su estructura de governance. Deben además configurar una batería de instrumentos consistente, sobre una base de financiamiento suficiente para proveer educación de calidad, y que atienda a esta complejidad a la par que conduzcan a generar acuerdos entre las universidades y los gobiernos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
García de Fanelli, A. (1). La reforma universitaria impulsada vía el financiamiento: Alcances y limitaciones de las políticas de asignación. Espacio Abierto, 16(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1248
Sección
En foco: La reforma universitaria en América Latina: Financiamiento, acceso, evaluación