Scientific-technological cooperation between Argentina and Mexico: the case of the Argentine-Mexican Center for Biotechnology (2011-2015)

  • María Paz López Universidad Nacional de La Plata
Keywords: scientific-technological cooperation, biotechnology, Argentina, Mexico, Argentine-Mexican Center for Biotechnology

Abstract

The article aims to contribute to the study of scientific-technological cooperation between Argentina and Mexico at the beginning of the 21st century, focusing on the Argentine-Mexican Center in Biotechnology (CAMEB), created in 2011. For this, we used a qualitative methodology based on the case study, combining different sources of information, such as official documents from the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation and interviews with Argentine directors of binational research projects, approved at the Center. Among the results, the importance of funding to energize pre-existing ties between
Argentine and Mexican scientists was found, allowing them to develop activities such as joint publication, presentation to congresses, training of human resources and interdisciplinary work. In addition, the importance of language understanding and work on shared problems was highlighted. Although there were attempts to link with other sectors of society, limitations were found regarding business behavior, administrative times, macroeconomic dynamics, and evaluative practices. It is concluded that, within a framework of cordial relations between both countries and a shared vision of the importance of biotechnology, the Center capitalized on pre-existing cooperation ties, providing them with financing for a more stable and dynamic development, presenting certain limitations in their scopes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Paz López, Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Ciencias Sociales (UNLP, Argentina), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ, Argentina). Profesora en Ciencias de la Educación (UNICEN, Argentina). Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA). Docente del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas y del Departamento de Filosofía de la Facultad de Derecho (UNICEN, Argentina). Buenos Aires, Argentina.

References

Albornoz, M. (2001). “Política científica y tecnológica: una visión desde América Latina”. Revista CTS, N° 1, pp. 1-19.

Aliaga, J. (2019). “Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal”. Ciencia, Tecnología y Política, Año 2, N° 3, pp. 1-10.

Alonso, M. (2017). “Consideraciones sobre la utilidad, la transferencia y el uso del conocimiento científico en el siglo XXI”. Revista Ciencias Sociales, N° 94, pp. 20-26.

Amaro, M. y Morales, M. (2016). “Sistema sectorial de innovación biotecnológica en México: análisis y caracterización de sus principales componentes”. Redes, Vol. 22, Nº 42, pp. 13-40.

Amaro, M. y Robles, E. (2013). “Producción de conocimiento científico y patrones de colaboración en la biotecnología mexicana”. Entreciencias, Vol. 1, N° 2, pp. 183-195.

Anlló, G.; Añón, M.; Bassó, S.; Bellinzoni, R.; Bisang, R.; Cardillo, S. y Regunaga, M. (2016). Biotecnología argentina al año 2030: llave estratégica para un modelo de desarrollo tecno-productivo. Buenos Aires, Argentina: MINCYT.

Beltrán, M. (2017). “Innovación en el sector acuícola”. Ra Ximhai, Vol. 13, N° 3, pp. 351-364. Bisang, R.; Campi, M. y Cesa, V. (2009). Biotecnología y desarrollo. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Bonsignore, C. (01 de noviembre de 2019). “El Gobierno suspende tareas de cooperación científica con otros países”. Página 12.

Britto, F. (2017). Análisis de indicadores de transferencia tecnológica por parte de grupos de investigación. Una propuesta basada en la adaptación de los canales utilizados en la relación universidad-empresa. Buenos Aires, Argentina. CABA: CIECTI.

Busso, A. (2014). “Los vaivenes de la política exterior argentina re-democratizada (1983- 2013). Reflexiones sobre el impacto de los condicionantes internos”. Estudios Internacionales, N° 177, pp. 9-33.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital. La situación de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile.

Chabat, J. (2014). “La política exterior de México: de Calderón a Peña Nieto”. En: Bonilla, A. y Jaramillo, G. (Eds.). La CELAC en el escenario contemporáneo de América Latina y el Caribe, pp. 27-44. San José, Costa Rica: FLACSO.

Cuadros, A.; Martínez, A. y Torres, F. (2008). “Determinantes de éxito en la participación de los grupos de investigación latinoamericanos en programas de cooperación científica internacional”. Interciencia, Vol. 33, N° 11, pp. 821-828.

Demarchi, P. (2018). “La cooperación internacional en ciencia y tecnología argentina: análisis de la relación política explícita-política implícita en el período 2007-2013”. Integración y Cooperación Internacional, N° 26, pp. 5-14.

Di Bello, M. (2013). “Investigadores académicos, conocimientos científicos y utilidad social”. Redes, Vol. 19, Nº 36, pp. 51-78.

D’Onofrio, M.; Barrere, R.; Fernández, M. y De Filippo, D. (2010). “Motivaciones y dinámica de la cooperación científica bilateral entre Argentina y España: la perspectiva de los investigadores”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 6, N° 16, pp. 213-236.

Forero-Pineda, C. y Jaramillo-Salazar, H. (2002). “El acceso de los investigadores de los países menos desarrollados a la ciencia y la tecnología internacional”. Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 171, pp. 175-191.

Gaillard, J. (1994). “North-South Research Partnership: is collaboration possible between unequal partners?” Knowledge, Technology & Policy, Vol. 7, N° 2, pp. 31-63.

Gutman, G. y Lavarello, P. (2014). Biotecnología industrial enArgentina. Estrategias empresariales frente al nuevo paradigma. Buenos Aires, Argentina. CABA: Gran Aldea Editores.

Hurtado, D. (2010). La ciencia argentina: un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Hurtado, D.; Lugones, M. y Surtayeva, S. (2017). “Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: el caso de la nanotecnología en la Argentina”. Revista CTS, Vol. 12, N° 34, pp. 65-93.

Información Legislativa y Documental (Infoleg, 2020). “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéricos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC, 2018). Informe de avance del nivel de actividad. Cuarto trimestre de 2018. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación Argentina.

Jensen, S. y Yankelevich, P. (2007). “Una aproximación cuantitativa para el estudio del exilio político argentino en México y Cataluña (1974-1983)”. Estudios demográficos y urbanos, Vol. 22, N° 2, pp. 399-442.

Katz, J. y Martin, B. (1997). “What is research collaboration?” Research Policy, Nº 26, pp. 1-18. Kern, A. (2009). “La cooperación científica y tecnológica como campo de estudio en las relaciones internacionales”. Jornadas de Relaciones Internacionales, 1 y 2 de octubre de 2009, FLACSO-Argentina.

Kern, A. (23 al 25 de julio de 2014). “La agenda científica y tecnológica en los regionalismos de América Latina”. Conferencia Internacional Conjunta FLACSO-ISA.

Kreimer, P. (2006). “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”. Nómadas, N° 24, pp. 199-212.

Kyvik, S. (2012). “Trabajo en red, colaboración y publicaciones como medios de internacionalización de la investigación”. En: Fernández, N. y Marquina, M. (Comps.). El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes, pp. 318-328. Buenos Aires, Argentina: EDUNTREF.

Leimu, R. y Koricheva, J. (2005). “Does scientific collaboration increase the impact of ecological articles?” BioScience, Vol. 55, N° 5, pp. 438-443.

López, F. (2002). “El análisis de contenido como método de investigación”. Revista de Educación, N° 4, pp. 167-179.

López, M. (2017). “La cooperación en ciencia y tecnología entre Argentina y los países de América Latina. El caso del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2007-2015)”. Cuadernos de Política Exterior Argentina, N° 126, pp. 31-46.

López, M. (2019). “Un análisis comparativo sobre las estrategias internacionales de los investigadores en Argentina”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Vol. 14, N° 40, pp. 167-196.

Lozano, M. y Pérez-Bustos, T. (2012). “La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010”. Redes, Vol. 18, Nº 35, pp. 45-74.

Marí, M.; Estébanez, M. y Suárez, D. (2001). “La cooperación en ciencia y tecnología de Argentina con los países del MERCOSUR”. Redes, Vol. 8, N° 17, pp. 59-82.

Miranda, R. (2012). “Des-inserción argentina. Las políticas exteriores de Menem y Kirchner”. Revista Enfoques, Vol. 11, Nº 17, pp. 85-103.

Muñoz, M. (2012). Biotecnología. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Naidorf, J.; Perrotta, D., Gómez, S. y Riccono, G. (2015). “Políticas universitarias y políticas científicas en Argentina pos 2000. Crisis, innovación y relevancia social”. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 34, N° 1, pp. 10-28.

Observatorio CTS (2010). La biotecnología en Iberoamérica. Situación actual y tendencias. AECID, OEI CAEU.

Oregioni, M. y Abba, J. (2012). “Política de cooperación en ciencia y tecnología hacia América Latina en el marco de la cooperación Sur-Sur. El caso del FO-AR (2003-2010)”. En: Piñero, F. y Araya, J. (Comps.) Ciencia y tecnología en la Argentina contemporánea. Dimensiones para su análisis, pp. 169-192. Tandil, Argentina: UNICEN.

Panné, S. (2016). Producción por acuicultura en Argentina en el 2016. Buenos Aires, Argentina, Dirección de Acuicultura, Ministerio de Agroindustria.

Pellegrino, A. y Calvo, J. (2001). “¿Drenaje o éxodo? Reflexiones sobre la migración calificada”. Documento de Trabajo, Nº 12, Montevideo, Uruguay: Rectorado de la Universidad de la República.

Pellicer, O. (2014). “La política exterior de México bajo un nuevo presidente”. Anuario Internacional CIDOB, pp. 341-347.

PROMÉXICO (2016). Biotecnología. Diagnóstico sectorial. Ciudad de México, México: Secretaría de Economía.

Rojas, F. y Beirute, T. (2011). América Latina y el Caribe: Nuevas formas de cooperación. Las dimensiones Sur-Sur. Buenos Aires, Argentina. TESEO, Fundación Carolina, FLACSO.

Russell, J.; Ainsworth, S.; Del Río, J.; Narváez-Berthelemot, N. y Cortés, H. (2007). “Colaboración científica entre países de la región latinoamericana”. Revista Española de Documentación Científica, Vol. 30, N° 2, pp. 180-198.

Santa, S. y Herrero, V. (2010). “Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996-2007)”. Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 33, N° 2, pp. 379-400.

Santander, G. (2012). “La cooperación Sur-Sur en América Latina: implicaciones para el sistema de ayuda”. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Madrid, España, pp.1224-1235.

Sebastián, J. y Benavides, C. (2007). Ciencia, tecnología y desarrollo. Madrid, España: Agencia Española de Cooperación Internacional.

Silvestri, L. (2017). “Protocolo de Nagoya: desafíos originados a partir de un texto complejo, ambiguo y controversial”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, Vol. 17, pp. 697-716.

Simonoff, A. (2009). “Regularidades de la política exterior de Néstor Kirchner”. Confines, Vol. 5, N° 10, pp. 71-86.

Trejo, S. (2010). La biotecnología en México: situación de la biotecnología en el mundo y situación de la biotecnología en el México y su factibilidad de desarrollo. Ciudad de México, México: Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del IPN.

Velho, L. (2000). “Redes regionales de cooperación en CyT y el MERCOSUR”. Redes, Vol. 7, N° 15, pp. 112-130.

Zurbriggen, C. y González, M. (2010). Análisis de las iniciativas MERCOSUR para la promoción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Montevideo, Uruguay: Centro de Formación para la Integración Regional.
Published
2020-07-17
How to Cite
Paz López, M. (2020). Scientific-technological cooperation between Argentina and Mexico: the case of the Argentine-Mexican Center for Biotechnology (2011-2015). Cuadernos Latinoamericanos, 32(57), 15-37. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/37569