La teoría neoclásica en América del Sur: mitos y realidades

The neoclassical theory in South America: myths and realities

  • John Alexander Campuzano Vásquez Universidad Técnica de Machala
Palabras clave: heterodoxia, neoclásicos, racionalismo, instrumentalismo, América del Sur

Resumen

Este trabajo analiza la carga teórica adversa que existe desde los escenarios académicos e institucionales sobre la incidencia de la teoría neoclásica en el manejo económico de los gobiernos en América del Sur; para lo cual se revisan documentos que estudian los orígenes de esta corriente económica considerando sus principales postulados. A la vez, se examinan artículos de importantes autores y sus aportes, así como las críticas que se hacen sobre si es la teoría neoclásica la corriente principal en los actuales momentos. En este recorrido bibliográfico descriptivo se encuentra que los tres postulados centrales de la teoría neoclásica como son el racionalismo, el instrumentalismo y el equilibrio metodológico no han logrado consolidarse o no se han aplicado en los países analizados por la activa intervención del institucionalismo gubernamental que predomina en la mayoría de los países de América del Sur, y por la heterodoxia económica que usan los gobernantes en función de su procedencia política e ideológica. Así mismo, se determina la existencia de mitos que quitan validez como modelo económico causante de los desbalances macroeconómicos que se visualizan en épocas de crisis en América del Sur, al poderse verificar la presencia de mecanismos de control de precios, fuerte presencia de instituciones públicas que avalan presencia estatal en mercados de bienes y servicios y de leyes que conceden monopolios estatales en contra de la competencia privada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Addleson, M. (1996). Equilibrium versus understanding. Towards the rehumanization of economics within social theory. New York (United States of America). Routledge Frontiers of Political Economy.

Alesina, A.; Ardagna, S. & Trebbi, F. (2006). “Who adjusts and when? The political economy of reforms”. IMF Staff Papers. Vol. 53. Special Issue. Pp. 1-29. Disponible en: http:// www.jstor.org/stable/30036020. (Consulta: 16-01-2019).

Arnsperger, C. & Varoufakis, Y. (2006). “What is neoclassical economics? The three axioms responsible for its theoretical oeuvre, practical irrelevance and, thus, discursive power. Panoeconomicus. Vol. 53. No. 1. Pp. 5-18. Disponible en: https://panoeconomicus. org/index.php/jorunal/article/view/298/28. (Consulta: 19-12-2018).

Borgucci, E. (1999). “El pensamiento económico neoclásico y el positivismo lógico”. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 5. No. 3. Pp. 35-55. Disponible en: https:// produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25058/25671. (Consulta: 20-10-2018).

Cataño, J. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? Cuadernos de Economía. Vol. 20. No. 30. Pp. 281-291. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/24447/25035. (Consulta: 01-02-2019).

Colander, D. (2000). “The death of neoclassical economics”. Journal of the History of Economic Thought. Vol. 22. No. 2. Pp. 127-143. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/24084635_The_Death_of_Neoclassical_Economics. (Consulta: 10-02-2019).

Crespo, R. (1998). “La crisis del modelo neoclásico”. Revista Económica. Vol. 44. No. 1-2. Pp. 29-59. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/view/5433/4459. (Consulta: 20-03-2019).

Etxezarreta, M. (Coord.) (2004). Crítica a la economía ortodoxa. Barcelona (España). Universidad Autónoma de Barcelona.

Garegnani, P. (2011). “Capital in the neoclassical theory”. Pp. 45-62. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Disponible en: http://theoria.eu/nomadas/ MA_sraffa/pierangelogaregnani.pdf. (Consulta: 04-04-2019).

Garnett, R. (2011). “Pluralim, academic freedom and heterodox economics”. Review of Radical Political Economics. Vol 43. No. 4. Pp. 562-572. Disponible: https://doi. org/10.1177/0486613411402647. (Consulta: 10-03-2019).

Hudea, O. (2015). “Classical, neoclassical and new classical theories and their impacto on macroeconomic modelling”. Procedia Economics and Finance. Vol. 23. Pp. 309-312. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S2212-5671(15)00506. (Consulta: 21-04-2019).

Hywell, J. (1988). Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico. Madrid (España). Antoni Bosch, Editor.

Keynes, J. (1936). The general theory of employment, interest and money. Disponible en: https://www.files.ethz.ch/isn/125515/1366_KeynesTheoryofEmployment.pdf. (Consulta: 18-01-2019).

Lawson, T. (2013). “What is this scholl called neoclassical economics?” Cambridge Journal of Economics. Vol. 37. No. 5. Pp. 947-983. Disponible en: https://doi.org/10.1093/cje/ bet027. (Consulta: 25-03-2019).

Lee, F. (2011). “The pluralism debate in heterodox economics”. Review of Radical Political Economics. Vol. 43. No. 4. Pp. 540-551. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0486613411402643. (Consulta: 26-02-2019).

Lozano, F. y Moreno, J. (2018). ¿Se comparte la misma idea al utilizar el término neoclasicismo? Cuadernos de Economía. Vol. 37. No. 73. Pp. 25-44. Disponible en: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n73.55414. (Consulta: 23-06-2019).

Marqués, G. (2005). “Las asignaturas pendientes del liberalismo económico”. Revista Mad. No. 12. Pp. 1-10. Disponible en: https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/ view/14680/15012. (Consulta:05-05-2019 ).

Mearman, A. (2011). “Pluralism, heterodoxy, and the rhetoric of distinction”. Review of Radical Political Economics. Vol. 43. No. 4. Pp. 552-61. Disponible en: https://doi. org/10.1177/0486613411402644. (Consulta: 15-04-2019).

Mirowski, P. (2013). Never let a serious crisis go to waste. How neoliberalism survived the financial meltdown. London (United Kingdom). Verso Books.

Montoya, C. (2009). “Keynes y neoclásicos: una propuesta para la salida de la crisis”. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 17. No. 21. Pp. 89-104. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/1513/151312820008.pdf. (Consulta: 25-06-2019).

Puyana, A. (2018). “Crisis económica y crisis de la teoría económica. Notas para el debate”. Perfiles Latinoamericanos. Vol. 26. No. 51. Pp. 351-278. Disponible en: https://doi. org/10.18504/pl2651-014-20. (Consulta: 22-05-2019).

Rincón, E.; Acosta, N. y Añez, C. (2016). “La revalorización del pensamiento económico latinoamericano sobre el desarrollo”. Cuadernos Latinoamericanos. Vol. 28. No. 50. Pp. 71-94.
Robbins, L. (1932). An essay on the nature and significance of economic science. London (United Kingdom). MacMillan. Disponible en: http://mises.org/books/robbinsessay.pdf. (Consulta: 05-02-2019).

Roldán, G. (2012). “Una aportación ignorada a la teoría neoclásica al estudio de la migración laboral”. Migración y Desarrollo. Vol. 10. No. 19. Pp. 61-91. Disponible en: http:// www.scielo.org.mx/pdf/myd/v10n19/v10n19a3.pdf. (Consulta: 20-01-2019).
Publicado
2021-04-21
Cómo citar
Campuzano Vásquez, J. A. (2021). La teoría neoclásica en América del Sur: mitos y realidades: The neoclassical theory in South America: myths and realities. Cuadernos Latinoamericanos, 31(56), 58-70. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/35730