Impacto socio-económico global de las zonas económicas especiales de China: el caso de Shanghái

  • Aurora Furlong Universidad Autónoma de Puebla. México.
  • Raúl Netzahualcoyotzi Universidad Autónoma de Puebla. México.

Abstract

La geopolítica ha cambiado. El dominio de una clase hegemónica transnacional, ha alcanzado a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, entre otras, cuyo objetivo es proseguir con la acumulación de capital a través del despojo de zonas geoestratégicas en recursos naturales (petróleo, gas, agua, metales), utilizando nuevos territorios. En este contexto, China, se ha posicionado como uno de los principales ejes del poder económico mundial y ha cambiado las relaciones económicas internacionales. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto socioeconómico de Shanghái como Zona Económica Especial china. El estudio es de tipo documental y se utiliza el método deductivo. Los principales resultados evidencian que las Zonas Económicas Especiales han sido un éxito económico. Se concluye que Shanghái es una zona polivalente en la producción y especialización financiera, emergiendo como uno de los centros de mayor captación de inversión extranjera directa global.

Downloads

Published
2018-04-16
How to Cite
Furlong, A., & Netzahualcoyotzi, R. (2018). Impacto socio-económico global de las zonas económicas especiales de China: el caso de Shanghái. Cuadernos Latinoamericanos, 30(52). Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/23441
Section
Artículos