Productividad y sostenibilidad socioeconómica de Bubalus bubalis en las tierras bajas occidentales de Venezuela

  • Carlos Alberto Calles Navas José Félix Rivas Territorial Polytechnic University, Venezuela
  • Verena Torres Cardenas Institute of Animal Science, Cuba
Palabras clave: productividad, sostenibilidad socioeconómica, familia ganadera, humedales

Resumen

Se comparó la productividad y sostenibilidad socioeconómica de Bubalus bubalis con la de Bos indicus (como referencia), utilizando un simulador econométrico de ganadería en las tierras bajas de Barinas, Venezuela. Ubicado a los 7° 59’ 57.57’’ de latitud norte y 68° 59’ 00.13’’ de longitud oeste, y desde allí en un radio de 50 kilómetros. El simulador, construido con Microsoft Excel, utilizó la metodología de formulación y evaluación de proyectos de inversión agrícola. Dada la importancia de realizar evaluaciones prospectivas como forma de demostrar la sostenibilidad, se corroboró en cada ocasión el comportamiento futuro del patrimonio de la familia a través del balance proyectado: se indagó, mediante un “Grupo focal” con 80 ganaderos, las siguientes variables: Número de hectáreas; capacidad de carga; producción de leche por día; conversión de leche/queso; unidad animal; ingresos proyectados; costos de salud proyectados, costos de mantenimiento de pastos, costos de alimentación y costos financieros proyectados; depreciación; tasa de interés; inflación; inversiones; tasa de mortalidad; porcentaje de parto, entre otros. La motivación central del estudio fue mostrar a las familias de ganaderos una alternativa diferente a la ganadería tradicional, en la que la zona de estudio desplaza gran parte de la forestación debido a la expansión de las tierras agrícolas. Por el contrario, la cría de búfalos requiere  bosques. Sin embargo, convencer a los ganaderos para que apliquen este tipo de ganadería; era necesario demostrar su mayor rentabilidad. Al ingresar valores aleatorios, se obtuvieron tasas internas de retorno (TIR) para una proyección futura de diez años y, comparando ambos tipos de rebaños ganaderos: el rebaño bubalino fue más productivo, como lo demuestra una TIR mayor en el año 2022 (TIR=35%), que el hato bovino (TIR=10%) durante el mismo período. Luego de procesar estadísticamente los resultados con signo positivo, mediante comparación de medias mediante la prueba t de Student para muestras independientes, utilizando el paquete estadístico SPSS: se verificó que los resultados de TIR positivos anuales obtenidos son estadística y probabilísticamente válidos con niveles de significancia bilateral p <0,05. y p <0,01 de errores admisibles respectivamente, lo que indica que existen diferencias significativas entre las medias. Se concluyó que, en las tierras bajas occidentales de Venezuela, Bubalus bubalis es productivo y socioeconómicamente sostenible. Esto último podría corroborarse mediante el uso de Regresión Lineal en los estados financieros proyectados (Estado de Resultados y Balance) midiendo la evolución del patrimonio familiar, siendo la familia ganadera la unidad socioeconómica fundamental y su objeto central de estudio. En el año 2023, las proyecciones del presente trabajo han sido verificadas a través de las estadísticas proporcionadas por la Red Agroalimentaria de Venezuela.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2023-11-21
Cómo citar
1.
Calles Navas CA, Torres Cardenas V. Productividad y sostenibilidad socioeconómica de Bubalus bubalis en las tierras bajas occidentales de Venezuela. Rev. Cient. FCV-LUZ [Internet]. 21 de noviembre de 2023 [citado 7 de febrero de 2025];33(Suplemento):166-7. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/43331