Enfermedades genéticas, hereditarias y congénitas en búfalos: ¿son un factor limitante para el desarrollo del búfalo en América Latina?
Resumen
Junto con el crecimiento exponencial de la población de búfalos en América Latina (12 por ciento anual), para una población de 6 millones de cabezas, los problemas derivados de la endogamia han aumentado ya que el rebaño nacional, estimado en 3,0 millones de cabezas por la Asociación Brasileña de Criadores de Búfalos, proviene de poco más de 200 animales importados. La importación de animales del continente asiático se suspendió en 1956 por razones sanitarias (peste bovina). En 1962 se rompió esta prohibición y se trajeron algunos búfalos de la India. Después de esa fecha, no hubo importación oficial de material genético de Asia; Recién en 1989 se importaron algunos animales de las razas Mediterránea, Murrah y Jafarabadi de Italia y Bulgaria, y actualmente no se ha importado semen de las razas Murrah y Jafarabadi de ningún país. Las discapacidades genéticas, hereditarias y congénitas, completas o parciales, se caracterizan por anomalías en la estructura y/o función de tractos u órganos, sistema completo o partes de ellos. Estos problemas han sido identificados en Brasil y otros países de América Latina (Vale, 1998; Damé, 2013), donde se han diagnosticado más de 40 casos de diferentes casos similares y letales, que por primera vez fueron estudiados científicamente y publicados describiendo la presencia de genes indeseables en búfalos debido a la endogamia existente en la población de búfalos brasileños. Sobre la existencia de problemas de endogamia en los rebaños de búfalos en Brasil, muchos autores afirmaron que la causa principal del reducido número de animales que dio origen a los diferentes rebaños (el elemento fundador) de las diferentes razas estaba compuesto por un reducido número de animales importados de los países de origen. Por tanto, es necesaria la prueba del origen genético, ya que la mayoría de las enfermedades hereditarias se transmiten por genes recesivos, que deben identificarse debido a la extrema importancia de la producción animal en todaslas especies domésticas. Si bien se vuelve difícil identificar y eliminar los animales portadores de estos genes debido al alto costo que resulta en análisis de laboratorio para el diagnóstico y la eliminación de los animales, el problema se ha descuidado y se está extendiendo y aumentando continuamente. Una vez que tales problemas ocurren en cualquier especie animal, esas anormalidades/enfermedades deben ser identificadas ya que es esencial determinar la ocurrencia, prevalencia, epidemiología, síntomas clínicos, patología y distribución de los genes observados entre la población, los cuales deben ser examinados para para posteriormente se pueda identificar el parentesco y establecer estrategias de control del desarrollo mediante el uso de animales reproductores comprobados libres de estos genes indeseables, con el fin de controlar y eliminar este tipo de enfermedades.