Incidencia y susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Escherichia coli en individuos sanos y enfermos en Maracaibo-Venezuela
Resumen
Se determinó la incidencia y susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Escherichia coli en individuos sanos y enfermos en Maracaibo, Venezuela. Se analizaron 39 cepas, el 25,97% provino de individuos sanos y el 24,67% de enfermos. Se observó la presencia de cepas multiresistentes, con una alta resistencia a Rifampicina y Novobiocina, tanto en individuos sanos como enfermos. Una resistencia media a Cefalotina, Eritromicina, Tetraciclina, y una susceptibilidad alta a Ciprofloxacina y Norfloxacina, Estreptomicina, ícido Nalidíxico, Ampicilina, Trimetoprim. Se aisló ADN plasmídico de 14 cepas, utilizando el protocolo de “Ebullición Miniprep”. Los plásmidos obtenidos sugieren que E. coli, perteneciente, a la flora normal intestinal, podría ser un reservorio de determinantes de resistencia y actuar como un vector en la diseminación de esos genes entre patógenos de origen humano y animal. Los resultados obtenidos permiten concluir la presencia de cepas de E. coli multiresistentes en nuestro medio, así como, el consumo indiscriminado de antibióticos pudiera estar generando resistencia antimicrobiana, dificultando la terapia medicamentosa recomendada.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).