https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/issue/feedBoletín del Centro de Investigaciones Biológicas2023-06-14T14:37:33+00:00Teresa Martinez Leonesboletincibluz@gmail.comOpen Journal Systems<p>Dedicada a la publicación de trabajos originales (básicos o aplicados) en el campo de las Ciencias Biológicas. Abierta no solamente a las investigaciones efectuadas en Venezuela sino también a aquellos estudios ejecutados en otros países, relacionados con la biología tropical</p>https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40305Tabla de Contenido2023-06-09T17:36:40+00:00Teresa Martínez Leones boletincibluz@gmail.com2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40306Efecto de la suplementación de ácidos orgánicos con cinamaldehído en el desarrollo de pre-crías del camarón Penaeus vannamei2023-06-14T14:32:35+00:00Jorge Luis Claudiojlclaudiom@gmail.comFernando Jiménez Guzmánjlclaudiom@gmail.comFernando Isea-Leónjlclaudiom@gmail.com<p>Se evaluó el efecto de la suplementación de ácidos orgánicos con cinamaldehído, en el desarrollo de precrías del camarón Penaeus vannamei. Se utilizó un producto comercial (Amaril®), constituido por ácido ortofosfórico, aldehído cinámico (cinamaldehído) y diformiato de calcio. Se dosificaron tres dietas por triplicado: T1 (alimento balanceado comercial 35% PC), T2 (PC y 3 g/Kg de mezcla de ácido orgánico y cinamaldehído, AOC), y T 3 (PC y 6 g/Kg AOC). Los camarones se colocaron en tanques de 1 ton y 300L de agua, bajo condiciones controladas (aireación constante, temperatura de ±25°C, pH 7,5 y salinidad de 34 UPS) y se alimentaron durante 35 días. No se registraron diferencias significativas entre los tratamientos (p>0,01), con relación al peso promedio. El mayor peso se encontró al finalizar el ensayo, en T2 (0,046 ± 0,008 g) (PC-3g/kg AOC), seguido de T3 (0,039 ± 0,002g) y T1 (0,036 ± 0,004 g). La mayor supervivencia se alcanzó en la primera semana en T2 (93%±0,66) y T3 (93%±1,43), disminuyendo gradualmente hasta finalizar el experimento a 62% ±1,75 y 56%±2,62 respectivamente. El mayor promedio total se registró en la dieta T2 (79%±1,89), seguida por T3 (75%±2,72); el menor valor se obtuvo en T1 (65%±2,26). Se sugiere que la suplementación de la dieta con proteína cruda (35%) y 3g/kg de ácidos orgánicos y cinamaldehído, puede utilizarse como alternativa para promover el crecimiento y mejorar la supervivencia en pre-crías de P. vannamei.</p>2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40307Árboles de la ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero”, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela catalogados en el Libro Rojo de la Flora Venezolana2023-06-14T14:34:06+00:00Antonio Veraajvera68@gmail.com<p>Se determinaron las especies arbóreas de la ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero” de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela catalogadas en el Libro Rojo de la Flora Venezolana. Se realizaron exploraciones y seis (6) recorridos quincenales (marzo-mayo 2018), por el campus universitario, se recolectaron muestras botánicas, se sometieron a herborización tradicional y se confrontaron con material preservado del Herbario de la Universidad del Zulia “Omar Zambrano C.” (HERZU). Se identificaron los árboles Caesalpinia punctata, Guaiacum officinale, Samanea saman, Tabebuia rosea y la estípite Roystonea oleracea designados en la categoría Vulnerable mientras que Swietenia macrophylla se considera en Peligro Crítico. En Venezuela la sobrevivencia de estas especies está amenazada por la destrucción de los hábitats a causa de actividades agrícolas, forestales, pecuarias, urbanísticas y la explotación maderera en el caso de los árboles mientras que R. oleracea resalta su uso en la medicina tradicional y como planta ornamental. Se presenta un panorama general sobre la amenaza en que se encuentran estas especies en el ámbito internacional. R. oleracea, S. saman, S. macrophylla y T. rosea son especies emblemáticas de los estados Carabobo, Aragua, Portuguesa y Cojedes de Venezuela respectivamente, lo que enaltece la importancia de su valor de conservación y protección. El trabajo contribuyó a revelar a estas las especies en “estado de alerta” según el Libro Rojo de la flora venezolana, presentes en el campus de la ciudad universitaria “Antonio Borjas Romero” de la Universidad del Zulia, y comunes en las áreas verdes de la ciudad de Maracaibo.</p>2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40308Shepardhydras liliamarquezae (Coleóptera: Noteridae) nueva especie de escarabajo acuático, Zulia-Venezuela.2023-06-14T14:34:47+00:00Gustavo Reyesgustavo.ru4196@gmail.comAlfredo Briceñogustavo.ru4196@gmail.comMauricio Garcíagustavo.ru4196@gmail.com<p>Se describe una nueva especie de escarabajo acuático Shepardhydras liliamarquezae, perteneciente a la familia Noteridae. El carácter principal que permitió incluirla como una nueva especie del género se visualiza en el órgano genital de la hembra que presenta el margen latero dorsal de la gonocoxa crenulado. Los ejemplares fueron colectados en el estado Zulia, Venezuela, utilizando un dispositivo succionador. Se incluyen ilustraciones de sus órganos genitales y otros caracteres diagnósticos.</p>2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40309Florística de comunidades vegetales en Cerro Quemado, Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela.2023-06-14T14:36:19+00:00Wilmer A. Díaz-Pérezwildip@gmail.comGonzalo Febres F.wildip@gmail.com<p>Se presenta información sobre la composición florística de los bosques y otros tipos de vegetación de Cerro Quemado, estado Bolívar, Venezuela. Se realizaron transectos que incluyeron la mayor cantidad de hábitats posibles para obtener una descripción del tipo de vegetación y la composición florística de las comunidades vegetales. Por medio de colecciones botánicas y observaciones in situ fueron descritos los siguientes tipos de vegetación: 1) Bosque caducifolio bajo con matorrales, 2) Bosque caducifolio bajo, 3) Matorrales y 4) Sabanas. Se reportan 73 especies y 68 géneros, representativos de 33 familias. Las familias con el mayor número de especies: Fabaceae (11), Malvaceae y Poaceae (7 cada una), Bignoniaceae (5) y Cactaceae (4). Se registran a Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. y Senegalia polyphylla (DC.) Britton & Rose en la categoría “Casi amenazado”, mientras que en “Preocupación menor” aparecieron Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O. Grose, Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck, Copaifera officinalis L. y Coccoloba striata Benth. Por otra parte en la categoría “En peligro” se encontró a Vitex capitata Vahl, mientras que el resto de las especies no se encuentran registradas en alguna otra categoría de riesgo.</p>2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40310Uso del agua de aire acondicionado en actividades de riego de plantas.2023-06-14T14:31:05+00:00Marcos Bittercardenalcoriano@gmail.comAlberto Jiménezcardenalcoriano@gmail.comRicardo Bittercardenalcoriano@gmail.com<p>Los equipos acondicionadores de aire producen gran cantidad de agua, y en función de su calidad pudiese ser utilizada en actividades domésticas, como fuente alternativa en el uso del agua potable. El objetivo del presente trabajo fue evaluar, con base en sus características fisicoquímicas, si el Agua de Aire Acondicionado (AA) podía ser usada en actividades domésticas, como el riego de plantas. Las características fisicoquímicas y microbiológicas estuvieron dentro de los límites sanitarios establecidos por la normativa legal, lo que califica al agua de AA como de buena calidad, no es agua destilada. Los valores obtenidos en el agua Potable (AP) superaron a los del agua de AA. Se midió el crecimiento (Altura en cm) de las plantas de caraota (Phaseolus vulgaris), albahaca (Ocimun basilicum) y buenas tardes (Catharanthus roseus). Se observó un efecto positivo en el crecimiento de las tres especies de plantas. De éstas, en las de caraota el efecto fue mayor que en las otras dos especies utilizadas en la misma unidad de tiempo. La alternativa de usar el agua de aire acondicionado en esas actividades, se enmarca en esta línea de ahorrar o disminuir la presión sobre la oferta de agua potable. Este efecto en las plantas regadas con agua de AA, plantea una alternativa interesante, lo cual evidencia que este tipo de agua puede tener un uso doméstico, con base en lo sugerido por algunos autores en cuanto a sus características fisicoquímicas.</p>2023-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40311Presencia del Querre querre (Cyanocorax yncas) a nivel del mar en la costa venezolana2023-06-14T14:37:33+00:00Cristina Sainz-Borgocristinasainzb@usb.ve<p>Cyanocorax yncas es uno de los córvidos más expandidos en América. Ocupa una amplia diversidad de hábitats, desde bosques húmedos montanos, secundarios, bordes, plantaciones hasta zonas perturbadas. La presente nota reporta un registro inusual de C. yncas a nivel del mar, en una zona boscosa a orillas del rio en Chichiriviche de la Costa, (La Guaira, Venezuela), el 14 de julio de 2022. Se observó la presencia de seis individuos a 1,2 km de la orilla del mar, por un lapso de aproximadamente una hora y media desplazándose y vocalizando entre las ramas.</p>2023-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40312Instrucciones a los autores2023-06-09T22:57:23+00:00Teresa Martínez Leones boletincibluz@gmail.com2023-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/40313Instructions for contributors 2023-06-09T23:01:46+00:00Teresa Martínez Leonesboletincibluz@gmail.com2023-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor