Parasitoides de Opsiphanes Tamarindi en el Plátano, Estado Zulia, Venezuela
Resumen
Se colectaron huevos, larvas y pupas de Opsiphanes tamarindi Felder (gusano verde del plátano) en plátano (Musa AAB, sub-grupo plátano cv. Hartón) en los municipios Francisco Javier Pulgar, Colón y Baralt, en el estado Zulia, Venezuela, desde mayo 1999 hasta agosto 2004. Se recuperaron nueve especies de enemigos naturales (himenópteros y dípteros), representando a seis familias: Braconidae (Cotesia sp.); Chalcididae (Brachymeria mnestor, Conura maculata y Conura immaculata); Ichneumonidae (Neotheronia lineata y Neotheronia sp.), Scelionidae (Telenomus sp.), Eulophidae (Closterocerus sp.) y Tachinidae (especie en vías de identificación). La tasa promedio de parasitismo por año fue 24,56% en 1999; 25,19% en el 2000; 33,33 % en el 2001, 44,74% en el 2002, 20% en el 2003 y 50,34% en el 2004, basada en 412 huevos, larvas y pupas colectadas. La tasa más alta de parasitismo fue representada por C. maculata con un 100% en 2 colectas de 50, en el municipio Baralt. El siguiente porcentaje más alto fue 80% para la especie Telenomus sp., en una colecta de 50, en el municipio Colón. La especie más ampliamente distribuida fue Cotesia sp., debido a que se recuperó en 17 colectas de un total de 50 realizadas en los tres municipios. La diversidad más grande de parasitoides (8 de 9 especies) se obtuvo en Baralt. En el municipio Francisco Javier Pulgar se obtuvo mayor número de reportes de parasitismo.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).