Inventario de la Ictiofauna de la Ensenada de la Palmita, Estrecho del Lago de Maracaibo, Venezuela
Resumen
Se inventarió y determinó la abundancia relativa de la ictiofauna de la ensenada de La Palmita, localizada en la costa oriental del estrecho del Lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela. Este ecosistema forma parte de la Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros, y presenta el manglar más importante del estrecho. Se efectuaron muestreos mensuales, diurnos, en cuatro estaciones, desde mayo 2001 hasta abril 2002, utilizando diferentes artes de pesca. La salinidad fluctuó de 3 a 5,9”°, la temperatura de 26,5 a 32°C, y el oxígeno disuelto de 6,1 a 7,8 mg/L. De 288 muestras se separaron 25.159 individuos y se clasificaron en 45 especies, 40 géneros, 24 familias, y 11 ordenes. Las familias más representativas en especies fueron Sciaenidae (6), Engraulidae (4), Carangidae (4), Mugilidae (3) y Gerreidae (3). Las especies más abundantes fueron Anchoa januaria (45,9%) y Diapterus rhombeus (33,3%) constituyendo el 79,2% de la captura total. El 64,4% de las especies son residentes y el 35,6% ocasionales. Se colectaron 12 especies estuarinas, 7 dulceacuícolas, 3 marinas y 23 marino-estuarinas. La mayoría de las especies se encontraron en etapa juvenil (82,6%). Los resultados obtenidos demuestran que la ensenada de La Palmita constituye un área de refugio, y cría importante para diversas especies ícticas del estrecho del Lago de Maracaibo.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).