Cariotipo de Selecciones de Psidium Spp. Susceptibles, Tolerantes y Resistentes a
Resumen
Se determinó el cariotipo de tres selecciones de Psidium guajava tolerantes (“AgroLUZ-14”, “AgroLUZ-42” y “AgroLUZ-45”), una susceptible (“Criolla Roja”) y una de Psidium friedrichsthalianum (Cas) resistente al nematodo agallador Meloidogyne incognita. La investigación se llevó a cabo en el campo experimental del Centro Frutícola del Estado Zulia-CORPOZULIA, Venezuela, y se empleó la técnica del aplastamiento para el estudio mitótico. Las selecciones de P. guajava presentaron 2n = 22 cromosomas, con longitudes variables entre 0,6 y 2 m y un número fundamental (NF) de 40, mientras que P. friedrichsthalianum presentó 2n = 44, con una longitud de 0,6 y 2.5 m y un NF de 80. El cariotipo de las selecciones de P. guajava tolerantes presentó 7 pares de cromosomas metacéntricos, 2 pares submetacéntricos y 2 pares acrocéntricos, mientras que la selección susceptible presentó 8 pares metacéntricos, 1 par submetacéntrico y 2 pares acrocéntricos. Por su parte, P. friedrichsthalianum, mostró 14 pares de cromosomas metacéntricos, 4 pares submetacéntricos y 4 pares acrocéntricos. Los porcentajes de germinación de las semillas fueron mayores del 72%, excepto para la selección “Criolla Roja” (56%). Los resultados permitieron diferenciar cromosómicamente a las selecciones de Psidium spp. susceptibles, tolerantes y resistentes a M. incognita y constituyen un aporte básico para planificar programas de mejoramiento genético en el cultivo del guayabo.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).