Perfil Plasmadíco de Bacterias Aisladas de Sedimento Contaminado Petróleo, Estado Zulia, Venezuela
Resumen
Se caracterizó el perfil plasmídico de bacterias hidrocarbonoclásticas aisladas de sedimento marino impactado por petróleo. Se determinaron parámetros fisicoquímicos en el agua y sedimento. La cuantificación del número UFC/g se realizó por la técnica de dilución en placas de agar con hidrocarburo al 0,05% p/v. La identificación bioquímica de las bacterias aisladas se hizo por protocolos convencionales. La extracción de plásmidos se realizó por los protocolos de lisis alcalina reportados en la literatura. Pseudomonas sp., Enterobacter sp., Bacillus sp. y Micrococcus sp. LDA12, mostraron una única banda plasmídica, mientras que Staphylococcus sp. y Micrococcus sp. LDA16 presentaron tres bandas, siendo la de 22,59 kb común para todos los aislamientos. Las cepas de Pseudomonas sp. presentaron tres bandas plasmídicas de tamaños diferentes (19,59; 22,74-23,49 y 28,04 kb); mientras que Enterobacter sp. y Bacillus sp. presentaron un solo tipo de bandas (22, 74-23,49 kb) y (22,17-23,16 kb), respectivamente. Las dos cepas de Staphylococcus sp. y Micrococcus sp. LDA16 mostraron el mismo perfil plasmídico (22,59; 2,22 y 2,05 kb); es posible que la banda plasmídica de mayor tamaño (22-23 kb), presente en la mayoría de este tipo de bacterias, codifique la capacidad degradativa de los hidrocarburos. Las bacterias aisladas podrían usarse potencialmente para la remoción de hidrocarburos del ambiente impactado.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).