Fitoplancton del sector Ancón de Iturre, Bahía el Tablazo, sistema de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela
Resumen
El sector Ancón de Iturre pertenece a la Bahía El Tablazo, zona estuarina del sistema del Lago de Maracaibo; área considerada de alta productividad primaria y de gran potencial pesquero. En el sector estudiado, se ha proyectado un sistema para una futura descarga por difusión de los efluentes salinos provenientes del proceso de producción de sal de la salina industrial por evaporación solar que opera en la zona. Se realizaron muestreos con periodicidad trimestral en meses secos (febrero y agosto) y lluviosos (mayo y noviembre), desde febrero de 2000 a noviembre de 2006. La composición del fitoplancton fue representada por 39 géneros pertenecientes a 5 divisiones. Los géneros más abundantes fueron Anabaena (15,7%), Anacystis (13,2%) y Nitzchia (12,9%). En cuanto a la abundancia, los resultados indican un predominio de la división Chrysophyta, seguida de la Cyanophyta. Sin embargo, en los períodos de abundantes lluvias, el predominio se invierte, siendo la división Cyanophyta la dominante, seguida de Chrysophyta. De manera general, los índices de Diversidad de Shannon (H') y Riqueza de Margalef (DMg), revelaron mayor diversidad en épocas de sequía y pocas lluvias.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).