Paraonidae Cerruti, 1909 (Annelida: Polychaeta) de la costa sur del gran Caribe
Resumen
Se analizó taxonómicamente los miembros de la familia Paraonidae, recolectados en fondos blandos de varias localidades de las costas del Sur del Mar Caribe con el objeto de contribuir al conocimiento de la poliquetofauna de la región. Los organismos provienen de diferentes prospecciones sistemáticas realizadas en 15 localidades distribuidas en la referida zona, empleando nucleadores de PVC (0,018 m 12) y una draga van Veen (0,013 m3 Se identificaron 12 especies: Aricidea (Acmira) simplex, A.(A.) cerrutii, A.(A.) lopezi, A.(A.) philbinae. A.(A.) taylori, A.(A.) catherinae, A.(Allia) suecica, A.(Aricidea) cf. fragilis, Cirrophorusamericanus, C. lyra, Levinsenia gracilis y L. reducta; todos constituyen nuevos registros para la zona y amplían la distribución geográfica para estas especies.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).