Eficiencia de un reactor anaeróbico de doble cámara (RADCA) para el tratamiento de glucosa.
Resumen
ÂSe evaluó la eficiencia de un reactor anaeróbico de doble cámara (RADCA) a escala de laboratorio como innovación tecnológica del reactor de lecho de lodo con flujo ascendente UASB. El volumen útil del reactor fue 12 L, 7,5 L en la cámara 1 (R1) y 4,5 L en la cámara 2 (R2). Se utilizó lodo granular como inóculo (20% v/v), el sustrato utilizado fue agua residual sintética preparada con glucosa, a una concentración de 500 mg/L, simulando baja carga como las aguas residuales municipales. El RADCA fue evaluado a tiempos de retención hidráulicos (TRH) de 12; 10; 8; 6; 4; 3 y 2 h. La eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno (DQO) se mantuvo en el rango de 69 a 85% para todos los TRH. La producción de biogás aumento a medida que se disminuían los TRH, llegando a alcanzar 2,56 L/d, con un porcentaje de metano superior al 70%. El reactor RADCA es una tecnología viable para el tratamiento de aguas residuales de baja carga.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).