Variación multitemporal de la línea de costa de la Bahía San Lucas, Baja California Sur, México y sus ambientes de playas
Multi-temporal variation of the coastline of San Lucas bay, Baja California Sur, Mexico and its beach environments
Resumen
Se determinó la variación multitemporal en la línea de costa de la Bahía San Lucas, Baja California Sur, México y sus ambientes de playas. El análisis tuvo una temporalidad de veinte años (a intervalos de diez años: 2000, 2010 y 2020), se emplearon tres imágenes satelitales LANDSAT 4-5 y 8 de alta resolución y se aplicó el MNDWI. La extracción de la línea de costa se realizó vectorizando directamente sobre los pixeles que se encuentran entre el límite húmedo y seco de la playa y para los análisis estadísticos se empleó el método propuesto por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). De los 61 transectos ortogonales, 55 resultaron en estado erosivo (90,16%) y 6 en acreción (9,84%). La tasa de punta final (EPR) mostró un retroceso medio de la costa de (-) 1,2 m/año y el movimiento neto de la costa (NSM) reveló que la mayor distancia negativa fue de (-) 122,94 m reflejando una erosión marcada en la punta suroeste de la bahía mientras que la acreción fue de 24,61 m. También se visualizó un retroceso relativo en 6 de las 7 zonas de playas. La tendencia erosiva de la línea de costa de la Bahía San Lucas representa una pérdida del recurso costero playas. Estos indicadores sirven de referencia para el seguimiento, planificación y gestión en políticas de manejo de los litorales.
Descargas
Citas
BIRD, E. C. F. 1985. Coastline changes: a global review.1ª Edición. Nueva York: Editorial: Wiley & Sons, Incorporated, John.
BOJÓRQUEZ LUQUE, J., M. A. VILLA y A. E. GÁMEZ VÁZQUEZ. 2015. Apropiación del territorio costero en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México: los casos de las playas y la propiedad ejidal. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Colección PASOS Edita, 15. Pp. 1:32.
CAETANO, E., L. MARTON, V. INNOCENTINI, C. DOMÍNGUEZ, A. CARACAS y L. GALVÁN. 2017. El cambio del nivel del mar y eventos extremos en el Pacifico mexicano. Pp. 85-104, en A. V. Botello, S. Villanueva, J. Gutiérrez y J. L. Rojas Galaviz (eds.). Vulnerabilidad de las zonas costeras de Latinoamérica al cambio climático.
CASTILLO, M. A. y E. A. GAMARRA. 2014. Análisis multitemporal de la línea de costa en la isla de Tierra bomba y proyección del mapa de inundación por aumento del nivel medio del mar. Bol. Cient. CIOH 32:163-177. Disponible en: https://www.cioh.org.co/dev/publicaciones/acceso_dev.php?nbol=cioh_bcc3211.pdf
CIFUENTES OSSA, M. A., L. V. ROSERO HENAO y J. J. SELVARA. 2017. Detección de cambios de la línea costera al Norte del distrito de Buenaventura mediante el uso de sensores remotos. Bol. Invest. Mar. Cost. 46(1): 137-152. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320216763_DETECCION_DE_CAMBIOS_DE_LA_LINEA_COSTERA_AL_NORTE_DEL_DISTRITO_DE_BUENAVENT URA_MEDIANTE_EL_USO_DE_SENSORES_REMOTOS
CARDONA LOPERA, D. 2018. Actualización de la migración de la línea de costa de acantilados blandos tropicales entre Minuto de Dios y Puerto Rey, Sur de la costa caribe colombiana. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de geóloga. Departamento de Ciencias de la Tierra, Escuela de Ciencias. Universidad Medellín, Colombia. Pp. 1:37. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12891/Daniela_CardonaLopera_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
FRANCO RICARDO, K. 2020. Comparación de metodologías que utilizan sistemas de información geográfica para la evaluación multitemporal de la línea de costa a partir de imágenes multiespectrales. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Medio Ambiente y Geoinformática. Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería, Escuela Ambiental Medellín, Colombia. pp. 1: 42. Disponible en: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15716/1/FrancoKevin_2020_Me todologiasEvaluacionMultitemporal.pdf
GÓMEZ J. A. y J. D. CÁCERES. 2017. Variación de la línea de costa en la aldea de Cedeño, y cartografía de amenaza ante marejadas y ascenso del nivel del mar. Revista Portal de la Ciencia, No. 13. Pp. 1:16.
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR. Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad [SETUES], Dirección de Informática y Estadística (2020). Los Cabos, Información Estratégica. Edición 2020. Publicaciones DIE. Disponible en: Los Cabos. Información Estratégica 2020 - Biblioteca Digital - SETUES (setuesbcs.gob.mx).
HIMMELSTOSS E. A., A. S. FARRIS, R. E. HENDERSON, M. G. KRATZMANN, A. ERGUL, O. ZHANG, J. L. ZICHICHI y E. R. THIELER. 2018. Digital Shoreline Analysis System (version 5.0): U. S. Geological Survey software release,
https://code.usgs.gov/cch/dsas.
HANTSON, S., E. CHUVIECO, X. PONS, C. DOMINGO, C. CEA, G. MORÉ y J. A. TEJEIRO. 2011. Cadena de preprocesamiento estándar para las imágenes Landsat del Plan Nacional de Teledetección. Revista de Teledetección, Asociación Española de Teledetección 36: 51-61.
IBARRA, D. y F. BELMONTE. 2017. Comprendiendo el litoral: Dinámica y procesos. 1ª edición. Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Campus de Espinardo, 30100-MURCIA. Pp. 1: 67. Disponible en: https://www.age-geografia.es/site/wp- content/uploads/2017/12/IbarraBelmonte.pdf
LILLISAND, M. T. y W. R. KIEFER. 2000. Remote sensing and image interpretation. Wiley, Nueva York.
MARTÍNEZ-GUTIÉRREZ, G. 2004. Huracanes en Baja California, México y sus implicaciones en la sedimentación en el Golfo de California. GEOS. 24(1): 57-64.
MONTAÑO, L. Y. y M. GUTIÉRREZ-ESTRADA. 1988. Dinámica de playas del delta del río Balsas, México. Inst. Ciencias del Mar, Univ. Nal. Autón. México. Pp. 1:15.
NAVARRO LOZANO, J. O. 2006. Caracterización sedimentológica y geomorfológica de los ambientes costeros en la bahía San Lucas, Baja California Sur, México. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias marinas con especialidad en manejo de recursos marinos. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Departamento de Oceanología. La paz, b. c. s, México. Pp.1:157.
PONCE BASTIDAS, J. S. 2015. Dinámica costera en las playas El Cardonal y Cabo Pulmo, Baja California Sur. Tesis que para obtener el grado de maestría en ciencias en manejo de recursos marinos. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. La Paz, B. C. S. pp. 1:100.
PNUD MÉXICO-INECC. 2018. Caracterización y regionalización de las zonas costeras de México en condiciones actuales y con cambio climático. Proyecto 86487 “Plataforma de Colaboración sobre Cambio Climático y Crecimiento Verde entre Canadá y México”. 204 pp. Georges Seingier, Lourdes Villers, Ileana Espejel y Oscar Jiménez. Convenio de Colaboración: Universidad Autónoma de Baja California. México.
REYES BONILLA, H., S. C. DÍAZ CASTRO y A. GONZÁLEZ BAHEZA. 2020. El incremento del nivel del mar: afectación en costas mexicanas en Cambio Climático, adaptación y resiliencia en el noroeste de México. En: Elvia Aida Marín Monroy, Víctor Hernández Trejo, Gerzaín Avilés Polanco, Ramón Valdivia Alcalá. Cambio Climático, adaptación y resiliencia en el noroeste de México.
SALAUDDIN, M. D., T. HOSSAIN KHANDAKER, A. TANIM ISTIAQE, A. KABIR y S. M. HASAN. 2018. Modeling spatio-temporal shoreline shifting of a coastal island inBANGLADESH USING GEOSPATIAL TECHNIQUES AND DSAS EXTENSION. Annals of Valahia University of Targoviste. Geographical Series. 18(1): 1-13.
SUNAMURA, T. 2015. Rocky coast processes: with special reference. Proceedings of the Japan Academy. Series B, Physical and Biological Sciences. 91(9): 481-500.
TORRES RODRÍGUEZ, V., A. MÁRQUEZ GARCÍA, A. BOLONGARO CREVENNA, J. CHAVARRIA HERNÁNDEZ, G. EXPÓSITO DÍAZ y E. MÁRQUEZ GARCÍA. 2010. Tasa de erosión y vulnerabilidad costera en el estado de Campeche debidos a efectos del cambio climático, p. 325-344. En: A.V. Botello, S. Villanueva-Fragoso, J. Gutiérrez, y J. L. Rojas Galaviz (ed.). Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático. Universidad Autónoma de Campeche. 514 p.
XU, H. 2006. Modification of normalised difference water index (NDWI) to enhance open water features in remotely sensed imagery. International Journal of Remote Sensing. 27(14): 3025-3033.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).