Disponibilidad de postlarvas del camarón blanco (Penaeus schmitti) en la costa sur-oeste del Golfo de Venezuela
Resumen
Se evaluó la disponibilidad cualitativa y cuantitativa de la población de postlarvas del camarón blanco, Penaeus schmitti, en la zona costera del sur-oeste del Golfo de Venezuela, durante 1989 a 1991, a fin de usarla como posible materia prima en proyectos de cultivo comercial. Los muestreos se realizaron quincenalmente, en el día, efectuando dos submuestreos simultáneos de 10 minutos, utilizando como arte de pesca dos “chayos” experimentales, en el área estuarina de Caño Sagua, Paraguaipoa, Edo. Zulia. Se determinó la salinidad, temperatura, fases lunares y de marea durante cada muestreo. De 96 muestras analizadas se obtuvieron 446.396 postlarvas, correspondientes a dos especies de Penaeus: P. schmitti y P. subtilis. El 95% de la captura total correspondió a P. schmitti. Para esta especie se obtuvo un índice promedio de captura/esfuerzo de 475 postlarvas/minuto/chayo; esto podría representar un potencial de captura, en Caño Sagua, superior a las 250.000 postlarvas/hombre, si se aumentara el esfuerzo a 8 horas/día durante la marea baja.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).