Biorremediación de Suelos con Consorcio Bacteriano, Compostaje y Fertilización
Resumen
En esta investigación, se aislaron cepas bacterianas autóctonas de suelos contaminados con hidrocarburos, y éstas se sometieron a una prueba de eficiencia para la remoción de gasoil (fuente de carbono). Se realizaron contajes bacterianos de heterótrofos mesófilos, las cepas 16, 14, 11, 18 y 1 presentaron los mayores porcentajes de remoción de hidrocarburos totales, 90, 63, 56, 49 y 45% respectivamente; se seleccionaron para su utilización como cultivos mixtos en la prueba piloto. Se realizó una prueba piloto aplicando los tratamientos: cultivo mixto, compostaje y fertilización en unidades experimentales que contenían suelo contaminado. Se analizaron los hidrocarburos totales (HT), saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos (SARA), y metales totales (Cd, Cr, Ni, Zn). La correlación entre los heterótrofos mesófilos con los hidrocarburos totales, nitrógeno y fósforo, resultó negativa y altamente significativa (p menor 0,001), lo que establece que el aumento de los heterótrofos mesófilos provoca la disminución de los hidrocarburos totales, del nitrógeno y del fósforo. la prueba de Tukey, estableció que los tratamientos con cultivo mixto+fertilización (CM+N/P), compostaje+fertilización (Comp+N/P), compostaje+cultivo mixto+fertilización (Comp+CM+N/P) y compostaje+cultivo mixto (Comp+CM) no mostraron diferencias significativas (p menor 0,05) entre ellos y en los cuales se obtuvo una remoción de los hidrocarburos totaales del 95, 94, 93 y 86% respectivamente, durante los tres meses del estudio. la aplicación simultánea de la técnica de compostaje, fertilización y consorcio bacteriano demostró ser una buena alternativa para la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).