Degradación de Hidrocarburos Aromáticos por Bacterias Aisladas de Suelos Contaminados con Petróleo en el Estado Zulia, Venezuela
Resumen
Se evaluó la degradación de algunos hidrocarburos aromáticos por bacterias aisladas de suelos contaminados con petróleo en el estado Zulia, Venezuela. El aislamiento bacteriano se llevó a cabo a través del inóculo de un gramo de suelo, en 30 mL de medio mínimo mineral y antraceno al 0,05% p/v, en fiolas de 150 mL, las cuales se incubaron con 37°C con agitación constante. La capacidad degradativa de las bacterias aisladas sobre naftaleno,antrágeno fenantreno y DBT se analizó a través de la técnica de Kiyohara. Se aisló un total de 37 cepas bacterianas, de las cuales 54,05% correspondieron a bastones Gram negativos, 24,32% a bastones Gram positivos y 21,62% a cocos Gram positivos. El mayor número de aislamientos por géneros fue: Pseudomonas (54,05%) > Bacillus (24,32%) > Staphylococcus (16,21%) > Micrococcus (5,40%). El 100% de las cepas estudiadas degradaron los hidrocarburos naftaleno y antraceno. El fenantreno fue degradado por el 100% de los cocos Gram positivos, el 83,33% de los bacilos Gram positivos y el 78,57% de los bacilos Gram negativos; el DBT mostró una mayor resistencia a la degradación. Se demostró la capacidad que poseen algunas bacterias provenientes de suelos contaminados con petróleo para la degradación de hidrocarburos constituyendo éstas un potencial importante para la biorrecuperación de los sustratos impactados.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).