Cariotipo del Bagre Guatero Hexanematichthys Herbergii (Ariidae: Siluriformes) del Estrecho del Lago de Maracaibo, Venezuela
Resumen
Se determinó el cariotipo del bagre guatero (Hexanematichthys herbergii) en el estrecho del Lago de Maracaibo. Se emplearon 5 ejemplares y se aplicó la técnica de Nygren modificada. La fórmula cromosómica fue de 12 metacéntricos, 12 submetacéntricos, 3 subtelocéntricos y 1 telocéntrico. El número modal de cromosomas fue 2n=56 y el Número Fundamental (NF) correspondió a 104, lo cual sugiere que H. herbergii es una de las especies más evolucionadas dentro de los siluriformes. El número modal reveló núcleos metafásicos con un número de cromosomas muy bajos (aneuploidías) lo cual se podría relacionar con la contaminación del Lago de Maracaibo.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).