Parámetros pesqueros de la flota artesanal de La Isleta, Isla de Margarita, Venezuela
Resumen
La pesca artesanal en el estado Nueva Esparta se caracteriza por emplear una gran variedad de artes y métodos de pesca que determinan el nivel de desarrollo de la actividad pesquera en las comunidades pesqueras (González, 1990; González, 2006), mientras que por otro lado, la captura, esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo (CPUE) son parámetros pesqueros que permiten conocer el estado actual de una pesquería. En tal sentido, se consideró importante estimar los parámetros pesqueros de la flota artesanal de la comunidad de La Isleta durante el período enero”“diciembre 2008, y analizar la variación estacional del índice de abundancia relativa según los artes de pesca. Se realizaron muestreos diarios de la captura (kg) y su composición por arte de pesca. Se estimó el esfuerzo de pesca según el tipo de arte, y la captura por unidad de esfuerzo mensual. La captura anual fue de 937 toneladas y la mensual se mantuvo estable durante la mayor época del año con excepción de noviembre y diciembre. Se concluye que las especies de mayor importancia por los volúmenes de captura fueron: sardina (Sardinella aurita), lisa (Mugil spp.), bagre cacumo (Bagre marinus) y pepitona (Arca zebra). Las variaciones del esfuerzo de pesca en la mayoría de los artes de pesca, guardó relación con el comportamiento de las capturas. Los mayores valores de CPUE lo presentaron el chinchorro sardinero, la máquina de argolla, el jala pa` tierra y la rastra. Sin embargo, la flota utiliza con mayor frecuencia la red de enmalle, la rastra, el palangre, la nasa y la máquina lisera; y en menor escala la potera, las redes de cerco y el jala pa` tierra, según la estacionalidad de los recursos y la condición económica de los pescadores.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).