Estimación de la tasa de mortalidad natural y por pesca de Farfantepenaeus notialis (Pérez-Farfante, 1967) en el período 1995- 2009 del Golfo de Ana María, Cuba
Resumen
Se analiza la mortalidad natural (M) y por pesca (F) del camarón rosado Farfantepenaeus notialis, para lo cual se utilizaron datos históricos de captura de camarón en número por edad (meses) y el esfuerzo estandarizado expresado en días de pesca (dp) durante el período 1995 ”“ 2009 en el Golfo de Ana María, región suroriental de Cuba. La relación entre la Mortalidad Total (Z) y el esfuerzo pesquero (f) tiene un valor r de 0,532 siendo significativo para un 95% de confiabilidad. La mortalidad natural ofrece un valor de 0,33 año -1 Ó 0,0380. La edad de 4 y 3 meses presentaron su máximo valor de F durante 2005 y 2006 respectivamente. Hasta el año 2006 la pesca tuvo un mayor impacto sobre los individuos más jóvenes de la población lo que provocó un colapso de la pesca en el 2007, situación que se revierte en los años posteriores con nuevas medidas de manejo que permiten una mejor explotación del recurso.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).