Estudio preliminar de la vegetación del bosque xerófilo de la región de Las Peonías (estado Zulia, Venezuela)
Resumen
El presente trabajo trata sobre la ecología y vegetación del bosque muy seco tropical, localizado en los alrededores de la laguna de Las Peonías. Es un área de importancia ecológica, donde está planificada, en gran escala, la construcción del Parque Metropolitano Las Peonías. Se elaboró la flórula de la región mediante colecciones realizadas durante un año, aplicándose el método por cuadrados (Cox, 1976) para determinar la frecuencia y la densidad de las especies. La abundancia relativa se determinó según Odum (1972). Las especies más abundantes fueron: Cereus griseus y Prosopis juliflora, en el estrato arbóreo; Croton rhamnifolius, Cereus griseus y Jatropha urens, en el estrato arbustivo; Panicum fasciculatum, Aristida venezuelae y Portulaca pilosa, en el estrato herbáceo. Las formas biológicas dominantes fueron: Tropoarbores, Suculentiarbores, Troposuffrutices, Fasciculmi, Altiherbae y Tapetiherbae. Se observó que todas las especies del estrato arbóreo presentaban una mayor densidad en el estrato arbustivo, excepto Cereus griseus con un 50% menos.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).