Uso de sustratos y de ácido indolbutírico en el enraizamiento del icaco (Chrysobalanus icaco L.) mediante estacas
Resumen
El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del tipo de sustrato y la con- centración de ácido indolbutírico (AIB) sobre el enraizamiento de estacas de icaco (Chrysobalanus icaco L.). Se usó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones y seis estacas como unidad experimental. Los doce tratamientos se obtuvieron de la combinación de los factores: concentración de AIB (0, 5.000 y 10.000 mg. kg-1) y tipo de sustrato: arena (A), abono o materia orgánica de río (AR) y cachaza de caña de azúcar (CA), en las proporciones 1A:1AR, 2A:2AR:1CA, 2AR:1CA y AR. Las estacas se mantuvieron en cámara húmeda durante seis semanas. Se evaluó porcentaje de estacas enraizadas, porcentaje de estacas vivas, número de raíces por estaca y longitud de la raíz más larga. Entre las concentraciones de AIB y el tipo de sustrato hubo diferencias significativas (P < 0,05) para todas las variables estu- diadas, excepto para el porcentaje de estacas vivas, que fue de 100 % en todos los tratamientos. La interacción de ambos factores no fue significativa. Los sustratos AR y 2A:2AR:1CA, o bien, la aplicación de 5.000 mg. kg-1 de AIB fueron determinantes en el enraizamiento de las estacas de icaco.
Descargas
Citas
Álvarez, H. y J. Giovanni. 2009. Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.) en dife- rentes sustratos y a distintos niveles de auxina. Agronomía Colombiana 27(3): 341-348.
Azcón, J. y M. Talón. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Segunda Edición. McGraw- Hill Interamerican, Madrid. 651p.
Iveles Castrillón, J., E. Carvajal, G. Ligarreto y S. Magnitskly. 2008. El efecto de auxinas sobre el enraizamiento de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) en diferentes sustratos. Agronomía Colombiana 26(1): 16-22.
Cervantes, D. 2011. Propagación vegetativa de quinilla (Manilkara bidentata, A.DC.) me- diante el enraizamiento de estaquillas utilizando cámara de subirrigación en el distri- to de Morales provincia de San Martin. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú. 97p.
Forero, C. y N. Becerra. 2008. Propagación de gulupa (Passiflora edulis Sims.) por estacas. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 92p.
Hernández, G., S. Salgado, D. Palma, L. Lagunes, M. Castelán y O. Ruiz. 2008. Vinaza y composta de cachaza como fuente de nutrientes en caña de azúcar en un gleysol mólico de Chiapas, México. Interciencia 33(11): 855-860.
Hoyos, J. 1992. Árboles Tropicales Ornamentales. Monografía 38. Venezuela: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. 272p.
Huber, O. y M. Oliveira. 2010. Ambientes terrestres de Venezuela. Pp. 29-89, en J. Rodrí- guez, F. Rojas y D. Giraldo (eds.), Libro rojo de los ecosistemas terrestres en Vene- zuela. Provita, Shell de Venezuela, Lenovo (Venezuela), Caracas. 325p.
Latsague, M., P. Sáez y J. Yánez. 2009. Efecto del ácido indolbutírico en la capacidad rizo- génica de estacas de Eucryphia glutinosa. Bosque 30(2): 102-105.
Leite, J. y A. Martins. 2007. Efeito do ácido indolbutírico, época de coleta no enraizamento de estacas semilenhosas do cacaueiro. Revista Brasileira de Fruticultura Jaboticabal 29(2): 204-208.
López, F., N. Guío, G. Fischer y D. Miranda. 2008. Propagación de uchuva (Physalis peruvia- na L.) mediante diferentes tipos de esquejes y sustratos. Revista Facultad Nacional Medellín 61(1): 4347-4357.
Meléndez, G. y G. Soto. 2003. Taller de abonos orgánicos. Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica y la Cámara de Insumos Agropecua- rios No Sintéticos. Costa Rica. 18p. [Online] Disponible en http://www.cia.ucr.ac.cr/ pdf/Memorias/Memoria%20Taller%20Abonos%20Org%C3%A1nicos.pdf. Visitado el 4 de marzo de 2015.
Meza, M. y J. Moncada. 2010. Las áreas verdes de la ciudad de México. Un reto actual. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 14(331): 56. [Onli- ne] Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-56.htm. Visitado el 6 de mayo de 2013.
Moratinos, P., E. Flores, Á. Gómez y M. Ramírez. 2008. Enraizamiento de estacas de se- meruco (Malpighia glabra L. y M. emarginata Sessé & Moc. ex D.C.). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 25(3): 405-420.
Moreno, N., J. Álvarez, H. Balaguera y G. Fischer. 2009. Propagación asexual de uchuva (Physalis peruviana L.) en diferentes sustratos y a distintos niveles de auxina. Agro- nomía Colombiana 27(3): 341-348.
Ramírez, M., A. Urdaneta y G. Vargas. 2004. Tratamiento con ácido indolbutírico y lesiona- do sobre el enraizamiento de estacas de icaco (Chrysobalanus icaco L.). Agronomía Tropical 54(2): 203-218.
Ramírez, M., J. Soto y B. Caraballo. 2014. Propagación vegetativa del abrojo (Tri- bulus cistoides L.), planta ornamental multipropósito. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 30(Supl.1): 393-403.
Ruiz, H. y F. Mesén. 2010. Efecto del ácido indolbutírico y tipo de estaquilla en el enraizamien- to de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). Agronomía Costarricense 34(2): 259-267.
Silva, F. A., E. Changas y L. Pessoni. 2009. Propagacao vegetativa de camu camu por es-
taquia: efeito de fitoreguladores e substratos. Revista Agroambiente 3(2): 92-98.
Soto, J., J. Díaz y M. Ramírez. 2014. Diagnóstico florístico y fitosanitario de las especies arbóreas presentes en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, Maracaibo, es- tado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 31(3): 341-361.
Taiz, L. y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. Fourth Edition. Sinauer Associates, Sunderland MA.USA. 764p.
Vargas, G., G. Arellano y E. García. 1999. Propagación por estacas con hojas de icaco (Chrysobalanus icaco L.) anatomía del enraizamiento. Proceeding of the Interameri- can Society for Tropical Horticulture 41:264-269.
Zérega, L. 1993. Manejo y uso agronómico de la cachaza en suelos cañameleros.
Caña de azúcar 11:71-92.
Derechos de autor 2017 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).