Contaminación salina del Lago de Maracaibo: Efectos en la calidad y aplicación de sus aguas

  • Luis Boscán Universidad del Zulia-Venezuela
  • Fausto Capote Universidad del Zulia-Venezuela
  • José Farias Universidad del Zulia-Venezuela

Resumen

Un estudio sobre las características físicas y químicas de muestras compuestas de las aguas del Lago de Maracaibo, recolectadas en diferentes sitios cercanos a las principales poblaciones de sus costas y a lo largo de una línea central de longitud 71 , 38´ 10´´, se realizó en diferentes épocas comprendidas entre los años 1968 y 1972. Muestras de los ríos Limón (al norte) y Escalante (al sur) y de Caimare Chico (playa del Golfo de Venezuela) se tomaron a modo de comparación. La mayoría de los análisis se hicieron por los “métodos estándar” recomendados por la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) y algunos del Instituto Nacional de Obras Sanitarias de Venezuela, mientras que los cationes alcalino y alcalino-térreos se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica. Análisis bacteriológicos sobre recuento total microbiano y de gérmenes coliformes se efectuaron por los métodos de la APHA. Los resultados obtenidos para las muestras comprendidas en las zonas denominadas Norte del Lago, integrada por la bahía de El Tablazo y el estrecho de Maracaibo, y Sur o cuerpo interno del mismo, se promediaron para diferentes épocas con fines comparativos. A pesar de la gran variación encontrada en las características físicas y químicas de las aguas, tomando en consideración los resultados reportados en la literatura revisada y los obtenidos en el presente trabajo para diferentes años, es posible concluir que todavía para 1956 las aguas del Lago de Maracaibo podían considerarse como potabIes desde el punto de vista químico y con múltiples aplicaciones, incluso para uso doméstico, previo tratamiento de purificación; lamentablemente desde esa época se ha venido produciendo una salinización alarmante, que continúa incrementándose en la zona norte, hasta promedios que se acercan a 6.000 mg/l de salinidad total, que representan un incremento de aproximadamente 1.000%, mientras que aparentemente, después de un aumento considerable en la salinidad de la parte sur o cuerpo del lago, hasta valores promedios próximos a 3.000 mg/l, equivalentes a 300-500% de aumento, se observa cierta estabilización. Este proceso de salinización coincide con las fechas de ensanchamiento y profundización del canal de navegación de la barra de Maracaibo, hecho que hace pensar que ha sido ésta la principal causa del problema. Es evidente además, el efecto de la intrusión salina en las aguas del río Limón y en menor proporción en el río Escalante. Tales resultados demuestran que las aguas del Lago de Maracaibo, en las condiciones actuales, no son aptas para el consumo humano, ni para abastecer industrias, ni para fines agropecuarios (“relación sodio”: 86-88%) por haber sobrepasado las tolerancias máximas permisibles para tales fines, acercándose al limite máximo para el desarrollo de fauna y flora típica lacustre. Los resultados del análisis bacteriológico demuestran fuerte contaminación bacteriana, mayor en las áreas cercanas a las poblaciones y especialmente en Maracaibo, con presencia invariable de Escherichia coli, testigo de contaminación fecal. Se señalan y discuten otros factores de contaminación del lago, resaltando la imperiosa necesidad de adoptar medidas inmediatas tendientes a estudiar y aplicar sin demora y efectivamente soluciones para todas y cada una de las formas de contaminación existentes, con especial atención al aspecto de la salinización en toda la superficie del lago, por constituir el factor contaminante más difícil de controlar y menos reversible, que amenaza con la pérdida irreparable de este preciado recurso natural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Boscán, L., Capote, F., & Farias, J. (1). Contaminación salina del Lago de Maracaibo: Efectos en la calidad y aplicación de sus aguas. Boletín Del Centro De Investigaciones Biológicas, (9). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/214
Número
Sección
Editorial