Revisión de técnicas para detectar Giardia y Cryptosporidium en muestras de agua

  • Silvana Pertuz Universidad del Zulia-Venezuela
  • Jenny de La Rotta Universidad del Zulia-Venezuela
  • Ismenia Araujo Universidad del Zulia-Venezuela
  • Nairoby Jiménez Universidad del Zulia-Venezuela
Palabras clave: técnicas parasitológicas, detección de parásitos, Giardia, Cryptosporidium, ooquistes, quistes, aguas blancas, aguas negras, inmunofluorescencia, brotes diarreicos, Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), anticuerpos magnetitas

Resumen

Esta revisión describe y compara la eficiencia de las técnicas de mayor uso para la detección de Giardia y Cryptosporidium en muestras de agua y presenta una bibliografía sobre el tema hasta el año 1998. La presencia de estos patógenos en distintos tipos de aguas se ha relacionado a numerosos casos de brotes diarreicos a nivel mundial (especialmente en países desarrollados) razón por lo cual se ha tenido que evaluar su ocurrencia y abundancia. Las técnicas consisten en tres pasos: Concentración, purificación, detección e identificación. El objetivo de esta metodología es la recuperación mediante: 1) Filtración a través de cartuchos de polipropileno para la concentración de los quistes y ooquistes, 2) clarificación por flotación con soluciones de sacarosa sheather o percolI-sacarosa para eliminar partículas presentes en el agua que interfieren con los resultados, y 3) inmunofluorescencia. En la actualidad se están utilizando técnicas con anticuerpos magnetitas para la concentración de los quistes y ooquistes, las sondas y reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección con muy buenos resultados.

Descargas

Cómo citar
Pertuz, S., de La Rotta, J., Araujo, I., & Jiménez, N. (1). Revisión de técnicas para detectar Giardia y Cryptosporidium en muestras de agua. Boletín Del Centro De Investigaciones Biológicas, 32(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/176
Sección
Instructions for Contributors