Distribución Estacional y Uso de Hábitat de Ciconiiformes en la Reserva Playón de Mismaloya, Jalisco, México
Resumen
Se determinó la distribución estacional y el uso de hábitat de Ciconiiformes en siete humedales costeros de la reserva Playón de Mismaloya, Jalisco, México. Se realizaron censos mensuales en todos los humedales desde noviembre 1997 a octubre 1998. Se identificaron un total de 16 especies de hábitos acuáticos y una abundancia total acumulada de 9755. Las especies más abundantes fueron Egretta thula (36,25%), Ardea alba (10,12%) y Nyctanassa violacea (9,83%). Los humedales con el mayor número de aves fueron Agua Dulce (2276), Majahuas (1804) y el Chorro (1799), mientras que la laguna de San Juan presentó el menor número de individuos (320). Esta diferencia se relaciona con las características de los humedales costeros y por la influencia de las mareas en la disponibilidad de hábitat. En la mayoría de estos ecosistemas, los valores más altos en el número de especies y de individuos se registraron durante el invierno (diciembre a marzo) debido principalmente a la llegada de especies e individuos migratorios. Las áreas someras del espejo de agua, influidas por las mareas, fueron los sitios preferidos para alimentarse, mientras que los manglares y la vegetación de selva baja caducifolia se emplearon principalmente para el descanso.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).