Macrozoobentos como Estimador del Potencial Alimentario para la Langosta Espinosa (Panulirus Argus) en Tres Zonas al Sur de Pinar del Río, Cuba
Resumen
Por la importancia que tienen las comunidades bentónicas en las tramas tróficas, y porque algunos de los componentes del bentos forman parte de la dieta de la langosta espinosa (Panulirus argus), se efectuó, durante los meses de Julio y Noviembre (2003) y Febrero (2004), la evaluación del macro y algunos elementos del megazoobentos en tres zonas del occidente de Cuba (Bacunagua, Dayanigua y Coloma), al sur de Pinar del Río. Se tomaron las muestras con una draga modelo Ekman de 0,02 m2Â de área efectiva, y se separaron en tamices de 4,0; 1,0 y 0,5 mm de luz de malla. Fueron analizados factores abióticos en agua (temperatura y salinidad) y en sedimento (granulometría). Se registraron en total 1.935 organismos (447,9 org/m2), de los cuales 41,8% fueron poliquetos, 11,2% nemátodos, 4,1% sipuncúlidos, 25,0% moluscos, y 5,3% crustáceos. Bacunagua fue el área de mayor densidad de organismos y grupos representados, y Febrero fue el mes de mayor abundancia de macrozoobentos. Con respecto a años anteriores, las densidades totales de organismos mostraron una disminución del 94,6%. Sólo el 49,1% del macrozoobentos resultó alimento potencial para la langosta espinosa, estimando que éste se encuentra disminuido en un 82,7%. Se detectaron elevadas salinidades en zonas próximas a la costa. Se concluye que el macrozoobentos no presenta un desarrollo satisfactorio en las áreas estudiadas, por lo que el potencial alimentario para P. argus se encuentra considerablemente disminuido
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).