Registro y Conocimiento Etnobotánico de Plantas Medicinales por Expendedores de Barquisimeto, Venezuela
Resumen
Se realizó un estudio de plantas medicinales en la zona comercial de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela, aplicando un cuestionario sugerido por el grupo TRAMIL, a dueños de expendios. Las plantas que se comercializan se herborizaron, para ser determinadas botánicamente, y se documentó el uso que se indica para las mismas. Con el objetivo de estimar el grado de conocimiento compartido por los vendedores de la zona, se aplicó un método cuantitativo. Se registraron 68 especies, a partir de la información suministrada por 14 expendedores entrevistados, de las cuales 10 quedaron sin identificar. El resto, se agrupó en 56 géneros y 34 familias de plantas para las cuales se describen 39 usos en total. Las familias más importantes fueron las Asteraceae y Lamiaceae, con 10 géneros cada una, y la especie vegetal más comercializada fue Ruta graveolens (Rutaceae). Los vendedores de plantas medicinales de la zona solo tienden a estar de acuerdo en lo que se refiere al uso de pocas plantas, en particular, para el tratamiento de dolencias genito-urinarias, pero para la otra gran diversidad de problemas relacionados con la salud hay desacuerdos. Por otro parte, los comerciantes recomiendan una amplia variedad de especies para una misma dolencia.
Descargas
Derechos de autor 2014 Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).