Experiencias políticas y representaciones sobre el conflicto y la cohesión social en asalariados del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Resumen
En este artículo pretendemos mostrar una serie de resultados obtenidos a partir de una encuesta realizada sobre una muestra de población asalariada metropolitana. A través de dicha en cuesta indagamos sobre las experiencias en acciones colectivas de protestas y organizaciones sociales, además de las representaciones que dicha población tiene sobre el conflicto social y el grado de cohesión social en la actualidad en Argentina. La hipótesis a corroborar es que las experiencias en dichas acciones colectivas pueden condicionar las representaciones de la protesta y en la toma de conciencia del conflicto social en general.Descargas
Citas
ARTESE, M. (2013) Cortes de ruta y represión. La justificación ideológica de la
violencia política. Buenos Aires: EUDEBA.
CAMPIONE, D. (2007) Para leer a Gramsci. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
COLLADO, A. y ELBERT, R. (2007) “Ideas yrepresentaciones políticas de los trabajadores del Subte”. En COLECTIVO ENCUESTA OBRERA (Comp.), Experiencias Subterráneas. Trabajo, Organización gremial e ideas políticas de los trabajadores del Subte, pp. 40-58. Buenos Aires: Ediciones IPS.
COTARELO, M. C. (2016) Argentina (1993-2010). El proceso de formación de una fuerza social. Buenos Aires: Imago Mundi.
EAGLETON, T. (2005) Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós. ELIAS, N. (2006) Sociología Fundamental. Barcelona: Gedisa.
GOMEZ, M. (2014) El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y
movimientos sociales. Buenos Aires: Biblos.
GRIMSON, A. (2016) “Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistribución del ingreso”. Revista Labvoratorio (pp. 197-224), Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
IÑIGO CARRERA, N. (2007) “La lucha de los obreros y de los pobres en la Argentina del capital financiero”. En VILLANUEVA, E. y MASSETTI, A. (Comp.), Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy. (pp. 86-95). Buenos Aires: Prometeo Libros.
POULANTZAS, N. (1998) Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo Veintiuno Editores.
SCHUSTER, F. et al (2006) “Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989- 2003”. Documentos de Trabajo, Nº 48. [on line]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Disponible en: http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Publicaciones/DT/DT48.pdf
SIMMEL, G. (2002) Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.
SVAMPA, M. (2005) “La política de los movimientos piqueteros”. En NAISHTAT, F. et al (Comps.), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. (pp. 343-364). Buenos Aires: Prometeo libros.
TARROW, S. (1997) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
VARELA, P. (2015) La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del Conurbano bonaerense 2003-2014. Buenos Aires: Imago Mundi.
WAINER, A. (2016) “¿El populismo imposible? Economía y política en la argentina reciente”, Revista Epocas. Disponible en http://revistaepocas.com.ar/el- populismo-imposible-economia-y-politica-en-la-argentina-reciente/
(Footnotes)
Incluye participación en ONG’s, organismos de Fé, Sociedades de Fomento, asociaciones civiles)
Incluye reclamos por pedidos de comida, relativos a DD.HH. libertad de culto, problemas indígenas, etc.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).