Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Número Especial 10,
julio/diciembre 2024. pp. 499-514
FCES -
LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar:
Salazar, F. I., Pesantez, W. G., Vicuña, W., y Bonomie, M. E. (2024).
Asociatividad, desarrollo económico y competitividad de pequeñas y medianas
empresas turísticas en el Cantón La Troncal-Ecuador. Revista De Ciencias
Sociales, XXX(Número Especial 10), 499-514.
Asociatividad, desarrollo económico y competitividad
de pequeñas y medianas empresas turísticas en el Cantón La Troncal-Ecuador
Salazar
Vázquez, Flor Isabel*
Pesantez Molina, Wilson Geovanny**
Vicuña, William***
Bonomie
Sánchez, María Elena****
Resumen
Actualmente las pequeñas y medianas
empresas están inmersas en un entorno altamente competitivo que les obliga a
asumir estrategias para poder llegar a diferentes mercados y obtener el mejor
rendimiento económico y financiero. Esta investigación tiene como objetivo analizar
la asociatividad entre pequeñas y medianas empresas del sector turístico del
Cantón La Troncal en Ecuador, como una herramienta que permite contribuir con
el desarrollo económico y la competitividad de cada una de ellas. Se recurre a
un estudio cuantitativo, de campo, considerando una población de dieciocho (18)
empresas del sector turístico de la zona, aplicándose una encuesta de
escalamiento Likert compuesta por 22 interrogantes relacionadas con las
variables de estudio. Los resultados indican que los pequeños y medianos
empresarios valoran y aplican positivamente los beneficios de la asociatividad
en términos de competitividad y desarrollo económico, resaltando la importancia
del apoyo gubernamental y el acceso a financiamiento. Se concluye que existen
algunos aspectos favorables en cuanto a la asociatividad empresarial en el
Cantón de La Troncal; sin embargo, es notoria la necesidad de mejorar la
información disponible, la cooperación, la integración, la comunicación y los
vínculos entre las pequeñas y medianas empresas.
Palabras clave: Asociatividad; pequeñas y medianas empresas; desarrollo
económico; competitividad; negocio.
Associativity, economic development and
competitiveness of small and medium-sized tourism companies in the Canton of La
Troncal-Ecuador
Abstract
Currently, small
and medium-sized businesses are immersed in a highly competitive environment
that forces them to adopt strategies to reach different markets and obtain the
best economic and financial performance. This research aims to analyze the
association between small and medium-sized businesses in the tourism sector of
the Canton of La Troncal in Ecuador, as a tool that allows contributing to the
economic development and competitiveness of each of them. A quantitative field
study is used, considering a population of eighteen (18) companies in the
tourism sector of the area, applying a Likert scale survey composed of 22
questions related to the study variables. The results indicate that small and
medium-sized businesses value and positively apply the benefits of association
in terms of competitiveness and economic development, highlighting the
importance of government support and access to financing. It is concluded that
there are some favorable aspects regarding business association in the Canton
of La Troncal; however, there is a clear need to improve the available
information, cooperation, integration, communication and links between small
and medium-sized businesses.
Keywords: Associativity; small and medium-sized enterprises;
economic development; competitiveness; business.
Los pequeños emprendimientos, luego de posicionarse en el mercado y
lograr éxito, persiguen su inclusión en un mayor mercado, aumentar su
competitividad e incrementar la oferta de producto o servicio, potenciando su
actividad económica. Esto conlleva a que el negocio suba en el nivel de
caracterización y pueda ser regularizado por entidades gubernamentales como el Servicio
de Rentas Internas (SRI) y el Ministerio de Trabajo (MT), es decir, pasan a ser
parte de la economía formal del país.
El Estado ecuatoriano, como agente regulador del dinamismo de la
economía, interviene a través del SRI y del MT, identificando pequeños
emprendimientos para establecer la categoría a la cual pertenecen. Dichas
entidades estatales son apoyadas a través del reglamento de inversiones del Código
Orgánico de la Producción. En este contexto, la agrupación denominada pequeñas y medianas empresas (pymes), sigue evolucionando
en cada período fiscal, experimentando un desarrollo considerable dentro de la
economía ecuatoriana. Tal es el caso del mercado en el Cantón La Troncal, el
cual comprende una variada plaza de empresas cuya actividad aglomera los
sectores productivos agrícolas, sector financiero, sector turístico, sector
manufacturero, metal mecánico, transporte público, entre otros.
Sin embargo, pese a que estos pequeños emprendimientos pasan a tener el
estatus legal de pymes y siguen evolucionando y en crecimiento, por sí solas tienen
una gran limitante de desarrollo en el dinamismo del mercado, pues no poseen
ventajas competitivas en comparación con las grandes organizaciones e
industrias o líneas empresariales que poseen gran poder y preminencia
competitiva debido a sus niveles económicos e influencia (como precios bajos,
promociones, premios, proveedores condicionados o monopolizados en el mercado).
Al respecto, Pérez (2020); Aguirre et al. (2021); y, Andino et al. (2022),
destacan la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas para poder
satisfacer sus necesidades dentro de su propio mercado, enfrentando mayores
dificultades y costos crecientes para cubrir sus requerimientos en su propio
entorno. Mientras las grandes empresas pueden hacer frente a la competencia
internacional, logrando desarrollar estrategias para competir con compañías
internacionales que ingresan en el mercado local.
En Ecuador, las pymes localizadas en el mercado están agrupadas de varias
formas diferentes y en dimensiones distintas, siendo así que pueden llegar a
operar con un solo propietario, con la facultad de poder ejercer varias
actividades propias de producción, comercialización, o la prestación de
diferentes servicios, con la meta de conseguir una utilidad económica (Rodríguez-Mendoza y
Avilés-Sotomayor, 2020; Bartesaghi, Weck y Gómez, 2022).
Asimismo, los autores confirman que desde hace varios años se han aplicado
estudios habituales acerca del progreso de las pymes en el país y con esto se
ha podido verificar que, aun cuando estas representen un peso notable en el
sector de la producción y comercio, su crecimiento estructural y utilitario no
refleja avances; sin embargo, en un mundo
globalizado las pymes constituidas principalmente como empresas familiares (Acosta et al., 2023), forman una interesante
aportación y toman el papel como una columna vertebral en el dinamismo de la economía
y desarrollo del país.
Así, algunas pymes han recurrido a la asociatividad para ganar plazas en
capacidad competitiva y protegerse de las grandes compañías y contrarrestar su
posible desaparición. Esa figura permite que los pequeños empresarios del mismo
sector, o de la misma actividad, puedan compartir mayores coyunturas para
lograr mayor ventaja y competitividad, impulsando el progreso económico local.
Al respecto, Parrales-Reyes,
Ponce-Prado y Espinoza-Martínez (2022), afirma
que la asociatividad empresarial “surge de una necesidad de crecimiento y de
oportunidades frente a un mundo globalizado que cada día está más difícil para
mantener competitividad y desarrollos sostenibles de las mismas” (p. 3). Por
tanto, esa actividad aparece como un nuevo sistema que facilita la contribución,
en una terna de coalición, para el desarrollo de las pymes, que eligen opciones
para hacer frente a las amenazas. La sociedad crea y sostiene el fortalecimiento
de estrategias, para la competitividad y permanencia en el mercado.
En el caso de Ecuador, y su actividad turística, como país exótico con
diversidades que lo hacen único en comparación al resto del mundo, sus cuatro
regiones representan opciones de turismo placentero para diferentes gustos;
desde las playas de la costa, las reservas ecológicas en la sierra, la
diversidad de fauna y flora en el oriente, y la majestuosa Islas Galápagos. Al
respecto, puede señalarse afianzando la importancia de este sector, que entre
enero y noviembre del 2022 hubo una recepción de $1.963.000.000, esto equivale a
un 25,9% más en la recaudación, en contraste con la operación del 2021. Asimismo,
según la Revista Gestión (2023), el plan de reactivación del sector, en el año 2021
después del Covid-19, fue de $1.775.000.000, en pocas palabras tuvo una
progresión del 44,5%.
En ese contexto, de acuerdo al Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal
de La Troncal (2023), esta localidad emerge como una superficie en la serranía
y proyecta al cantón como un lugar espectacular para el progreso del turismo
local. Así mismo, el cantón es fuerte en las manufacturas agrícolas de caña de
azúcar, cacao y banano, apuntando al crecimiento de los servicios turísticos.
Como menciona la Ministerio de Turismo (2020), los pequeños empresarios son los que sustentan la actividad turística,
entre ellos, los prestadores de servicios turísticos, hoteles, restaurantes y otros
que dinamizan el desarrollo de este sector. Así, la asociatividad, que es
accionada por los diferentes encargados, tiene como finalidad incorporar
asociaciones entre pequeñas y medianas empresas, para su competitividad y
sostenibilidad.
Como lo afirman, Lombana y Palacios (2020), las decisiones que tomen las organizaciones en
relación a la competitividad, fomentan un entorno óptimo y seguro; aquellas que surgen en la capacidad de organizarse,
participar y, en general, mejorar
productividad y habilidades para crear una base sólida, estarán capacitadas para los desafíos del mercado inestable y así
permanecer a través del tiempo.
En este sentido, la investigación tiene el objetivo de analizar la
asociatividad entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector del
turismo del Cantón La Troncal en Ecuador, como una herramienta que permite
contribuir con el desarrollo económico y la competitividad de cada negocio que la
integra. Aquí se estudia la percepción de los empresarios sobre la
asociatividad y el avance de las pymes en función de su competitividad y rentabilidad
en el mercado.
1.
Fundamentación teórica
1.1. Asociatividad entre pymes del sector turístico
Para Serrano et
al. (2021); y, Cuadrado et al. (2022), las asociaciones tienen como objetivo principal alcanzar los beneficios
comunes de todos sus afiliados o miembros. Además, promueven activamente el desarrollo
de la región donde opera la compañía. Esto lleva a impulsar la implementación
de innovaciones tecnológicas que permitan intensificar y mejorar la
productividad general. Al respecto, Álvarez, Saravia y Tay Wo Chong (2017)
indican que:
En este
contexto, la asociatividad puede pensarse como un engranaje que apunta a
consolidar toda la fuerza y capacidad en una sola entidad y referirse a la
manifestación formal de un grupo particular dentro de un campo específico este
es un método para ejecutar integrar y completar las capacidades de cada
individuo activo frente a todas aquellas proporciones de desarrollo que no
habían podido aprovechar individualmente. (p. 25)
Al mismo tiempo,
como el mercado global es tentador, incursionar en él aporta grandes beneficios
si la competitividad de las pymes les permite participar en igualdad de
condiciones para rivalizar con las compañías gigantes, siendo capaces de obtener
estándares elevados de productividad que fortalezcan esa competitividad. Por
ende, es esencial ser consciente de que hay etapas o estructuras de las pymes
que les obligan a que se asocien, como un factor crucial para lograr su
supervivencia (Abril y Tonon, 2010).
En
ese contexto, la asociatividad tiene como objetivo principal el desarrollo de
capacidades productivas y de innovación en pequeñas y medianas empresas, ya sea
de forma individual o grupal. Este sistema ayuda a estos grupos a estandarizar
sus operaciones, facilitando así su admisión y participación en los diferentes
mercados a nivel global. Es importante mencionar que la asociatividad es
respaldada por la Comunidad Andina a través de la promoción de procedimientos estandarizados. Teniendo
en cuenta a Santiago et al. (2015), estudios previos realizados en
torno a la asociatividad indican lo siguiente:
La
asociatividad y la consumación de las habilidades para lograr la capacidad de
posesión en un mercado cambiante, se ha convertido en la habilidad más acertada
e implementada por las compañías de naciones latinoamericanos como Perú,
Venezuela, Colombia y Argentina, ya que contribuyen al crecimiento, colaboración
de mercado, rentabilidad y productividad, y se ha convertido en un factor clave
en su competitividad, crecimiento, participación significativa en el mercado,
rentabilidad y productividad. La relación entre los sistemas de producción y la
participación e interrelación de los diversos actores de los engranajes de
productividad. (p. 1168)
Por su parte, Gómez (2020) resalta que la asociatividad ha tomado buen rumbo, su participación ha crecido en
respuesta a necesidades emergentes en cada nación, ha confrontado en aquellos
factores extremos como la desigualdad, la brecha entre ricos y pobres, que
debilitan las limitadas oportunidades de crecimiento laboral y empresarial.
Ahora bien, de acuerdo con Vélez et al. (2019), las conexiones pueden ser variadas lo que permite a las
empresas personalizarlas de acorde a sus necesidades. Entre ellas se pueden
mencionar: En primer lugar, se encuentran las redes de cooperación,
las cuales corresponden a un
conjunto de compañías que tienen como particularidad su colaboración en
información, procedimientos u ofertas comunes, sin dejar de operar de forma
independiente. En segundo lugar, la articulación
comercial, la cual está presente cuando existe una equilibrada articulación
comercial en sus estructuras, coexiste el vínculo tenaz entre las compañías que
dan sus ofertas y las compañías solicitantes, estas estrategias o
procedimientos en su práctica son gestionadas por un intermediario.
Seguidamente,
las alianzas en cadenas productivas, las cuales están compuestas por acuerdos
colaterales, alianzas en las operaciones planificadas de los interesados en sus
manufacturas. Este modelo aporta en la división de operaciones en varios
periodos y actividades en la elaboración, transformación, repartición y
mercantilización, de un producto o servicio.
Asimismo,
existen las alianzas en Clúster, las
cuales se asemejan a una cadena de valor, los involucrados están consolidados
en espacios de superficies e interconectados en actividades productivas
específicas, con la finalidad de lograr la competitividad y
sostenibilidad de sus empresas (Ramírez et al., 2021).
Por otra
parte, está el Joint Venture, es un
prototipo de compañía nueva, fundada simultáneamente por dos o más compañías
con el estatus legal independiente, pero el comercio está sujeto a la
estrategia competitiva de la entidad matriz. Y, finalmente, los consorcios, son
modelos que permiten la fusión y cooperación de dos o más personas involucradas
en un dinamismo potencial, su vínculo es directamente en transacciones con el
fin de obtener ganancias. Los mismos se pueden estructurar lícitamente sin que
la compañía pierda su personería legal, pero con gestión conjunta.
Todos estos tipos de asociaciones
buscan dinamizar sus economías como una clave de equidad empresarial, según el
Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO, 2020):
Las voluntades de estas
asociaciones buscan frenéticamente el apoyo del Estado, como es el caso del
Ministerio de industrias y productividad, entre otros organismos. Los
beneficios de las asociaciones son múltiples, se fortalecen en la acción
colectiva, donde se consigue la productividad necesaria para alcanzar
eficiencia y evidentemente se generan riquezas, en beneficios de todos los
integrantes con mayor accesibilidad a los mercados. (p. 2)
En Ecuador las pymes
son direccionadas a la eficacia empresarial. Desde el punto de vista de Araque
(2018):
El sistema empresarial
ecuatoriano se configura como una empresa familiar, la cual es la columna
vertebral de la dinamización económica del país, realizando un aporte
significativo al PIB, o comúnmente conocidas como pymes. Para lograr un camino
hacia la ventaja competitiva, a diferencia de las empresas más grandes, se
aumenta la necesidad de innovación tecnológica. Por estas razones, las pymes
necesitan relaciones estrechas y amplias con el entorno que las rodea, es
decir, vínculos con otras empresas y autoridades locales a través de los cuales
puedan formar asociaciones productivas y competitivas. (p. 10)
En general, los
emprendimientos, pequeños productores o comunidades, apuestan por desarrollar
sus actividades con mayor facilidad haciendo uso de las asociaciones. Esto refleja un espíritu emprendedor y una búsqueda por generar
oportunidades de sustento y crecimiento a nivel local. Estos emprendimientos y
pequeños productores, constituyen un sector muy importante de la economía
ecuatoriana, puesto que representan una alternativa de autoempleo e ingresos
para muchas familias, especialmente en áreas rurales y semiurbanas. Además,
contribuyen a diversificar la oferta de bienes y servicios, generando mayor
dinamismo en las economías locales.
1.2. Desarrollo económico a partir de la Asociatividad entre pymes
Según BBVA
(2023), el desarrollo económico se valora como un
procedimiento de transformación de los componentes viables con el fin de
mejorar los sistemas económicos a largo plazo, para que todos los sectores de
la producción crezcan de manera ecuánime y sostenible en el tiempo. Por ende,
deberá reflejarse en la tasa de progresión del Producto Interno Bruto (PIB) del
país, brindando a las personas más oportunidades y mayor prosperidad para medir
adecuadamente el aumento económico.
En tal sentido, Márquez
et al. (2020) plantean que el desarrollo económico obedece en su estructura a la
idoneidad para suplir las exigencias de los pobladores garantizando un mayor
bienestar general desde un enfoque analítico. El florecimiento económico local
se puede relacionar con el progreso y variación estructural como vehículo a la
mejora de la riqueza de la población local o regional mediante la explotación
de las capacidades de las organizaciones. Por ende, si las sociedades locales
tienen la oportunidad de liderar el procedimiento de variación estructural,
este tipo de acrecentamiento puede denominarse desarrollo local endógeno. Por otra parte,
Castillo (2011) refiriéndose
al desarrollo económico, afirma que:
El
desarrollo es una transformación socioeconómica completa, lo que significa la
industrialización continua del potencial económico, que es autosuficiente en la
mejora general de la sociedad. También se denomina proceso de evolución social
o proceso de elevación de las condiciones de vida de todos los individuos o
familias de una nación o potencia. (p. 2)
Asimismo, Eras y
De la Guerra (2020) deducen que:
El
estado puede precisar acciones de apoyo y fomento a los tipos de asociatividad,
como asociación de consorcio y cooperativa a modo de incentivos o exoneración
de tributos y aranceles de ciertas actividades comerciales. Con el fin de
fomentar y asegurar la manufactura nacional, incrementando su competitividad en
el mercado, desarrollando su progreso económico. Por lo cual, estos dinamismos
de las pymes participan en la economía local y nacional, como fuentes
generadoras de empleo en su industria comercial, de producción de
bienes o servicios y de capital, fortaleciéndose como motor de la
economía de la nación. (p. 18)
En ese contexto,
puede considerarse que el desarrollo económico se constituye en la
transformación social y económica de las pymes, lo que se ve reflejado en la
mejora en las condiciones de vida de la sociedad, en el mejoramiento del
entorno y en la participación activa en la economía regional y local.
1.3. Competitividad de las pymes turísticas del Cantón
La Troncal en Ecuador
La
competitividad es una temática que toma una forma robusta en los últimos años,
se va construyendo en el dinamismo de las necesidades. Los líderes
empresariales interpretan su importancia como factor fundamental y buscan
métodos ágiles para aplicarlas a sus procesos. De tal modo, una gestión exitosa
se mide por la idoneidad en administrar efectivamente los
recursos disponibles en las corporaciones. Entre tanto, su evolución conduce a
una prosperidad de la productividad.
Por otra parte, la
competitividad se construye por los arquetipos que toman una estructura de
engranajes y articulan la productividad bajo las decisiones y visión de un país
(Jalil,
Roque y Paz, 2018). Los países que
para su desarrollo y beneficio utilizan sus recursos financieros, naturales y
talento humano, con el fin de alcanzar metas, generan aptitudes
eficiente, mayor producción y rentabilidad. Según
Cabrera, López y
Ramírez (2011), las incidencias que predominan e
influyen la competitividad de las pymes se simplifican en dos categorías: En un
primer preámbulo, el elemento de vinculación sería con
el valor y el costo; y la segunda parte, es
vinculada específicamente a la calidad del bien producido.
En efecto, se
considera irrefutable la innovación tecnológica aplicada en
sus procesos como base de una eficiente gestión productiva. Del
mismo modo, la capacidad de asociarse con otras compañías para alcanzar
sostenibilidad y la idoneidad de establecer métodos de calidad, desarrollo e
innovación, entre otras características que contribuyen
a su desarrollo.
Por tanto, la competitividad se
convierte en una estructura sistemática cimentada en agentes que resuelven la
eficiencia en sus manufacturas, permitiendo que sean catalogadas con un perfil
idóneo que permite a las compañías negociar en sus mercados globales. Es decir, se
transforman en una diferencia o una ventaja comparativa para enfrentar a sus
contrincantes, las compañías que, en el entorno de su dinamismo, evidencian sus
atributos como una fortaleza y diferencia de otros, permitiendo un
posicionamiento. Por ende, se considera que la competitividad, de cierto modo,
puede ser medida bajo ciertos parámetros tales como: Coste de producción,
productividad y rentabilidad.
Como lo indican Díaz, Quintana y Fierro (2020), la
estructura de la competitividad empresarial puede descifrarse de atípicas
formas; no obstante, alude a un conglomerado de mecanismos más una coordinación que favorecen
el posicionamiento de un mercado, desplazando los competidores en esa área. La
naturaleza es intensificar la productividad con la vía de las provisiones,
gestionarlos de una manera eficiente permite estar preparados para responder
rápidamente a las necesidades y exigencias de un mercado cambiante.
En el estudio de la competitividad se
debe considerar su complejidad de elementos (métodos), enajenación, idoneidad
en producir, materia prima, negociaciones con proveedores. En este contexto, existen
algunas excepciones tales como la innovación, expansión y tecnologías, las
cuales tienen el beneficio de crear ventaja comparativa.
2. Metodología
La investigación
se ejecutó con un enfoque cuantitativo, con un diseño de campo, no experimental
y transversal (Sambrano,
2020; Niño y Mendoza, 2021; Ñaupas et al., 2023), puesto que los
datos se recogieron en la realidad, en un momento único y sin manipular las
variables. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un
cuestionario que se aplicó a los encargados de las 18 pequeñas y medianas
empresas del sector turístico del Cantón La Troncal-Ecuador, quienes
conformaron la población y muestra de la investigación.
A las unidades
informantes se les aplicó un cuestionario compuesto por 22 ítems tipo Likert, con
alternativas de respuesta pésimo, regular, bueno, muy bueno y excelente. Una
vez aplicado el instrumento, las respuestas se procesaron y se analizaron por
medio de la estadística descriptiva.
3. Resultados y discusión
En el Cantón La Troncal, de
acuerdo al Servicio de Rentas Internas (SRI, 2022), existen 18 pymes dedicadas
a actividades relacionadas con el sector turístico. Estas están asociadas entre
sí con el propósito de hacerse más competitivas y aumentar la rentabilidad.
Para este estudio se indagó acerca de la percepción de los encargados de las
pymes, sobre la asociatividad, a través de una encuesta. A continuación, se
detallan los resultados obtenidos (ver Tabla 1).
Tabla
1
Asociatividad
en los negocios del Cantón La Troncal
Reactivo |
¿Cómo califica la asociatividad que está
presente entre las diferentes pequeñas y medianas empresas del sector? |
¿Cómo considera usted el nivel de asociación
que está presente entre las PYMES del cantón de La Troncal? |
¿Cómo califica la cooperación entre los
directivos del cantón de La Troncal? |
¿Cómo califica la integración entre las
diferentes pequeñas y medianas empresas del sector? |
¿Cómo evalúa usted la participación que tiene
cada PYME como asociación? |
¿Cómo calificaría la comparación existente
entre los negocios que están presentes en el cantón La Troncal? |
¿Cómo califica usted la comunicación
existente entre las pequeñas y medianas empresas del cantón? |
¿Usted cómo califica la vinculación entre las
PYMES del cantón? |
¿Cómo considera usted la presentación de una visión en común para mejorar la
asociatividad de las PYMES del cantón La Troncal? |
¿Cómo considera usted la importancia de crear
un consorcio para el beneficio de las PYMES del cantón La Troncal? |
|
Pésimo |
Fa |
2 |
2 |
0 |
3 |
2 |
3 |
0 |
0 |
1 |
1 |
% |
11,76% |
11.11% |
0,00% |
17,65% |
12,50% |
16,67% |
0,00% |
0,00% |
5,56% |
5,56% |
|
Regular |
Fa |
7 |
6 |
9 |
6 |
8 |
2 |
10 |
8 |
5 |
5 |
% |
41,18% |
33.33% |
56,25% |
35,29% |
50,00% |
11,11% |
62,50% |
44.44% |
27,78% |
27,78% |
|
Bueno |
Fa |
6 |
7 |
5 |
6 |
5 |
11 |
4 |
8 |
7 |
7 |
% |
35,29% |
38,89% |
31,25% |
35,29% |
31,25% |
61,11% |
25,00% |
44,44% |
38,89% |
38,89% |
|
Muy bueno |
Fa |
1 |
1 |
2 |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
4 |
4 |
% |
5,88% |
5,56% |
12,50% |
11,76% |
6,25% |
5,56% |
6,25% |
5,56% |
22,22% |
22,22% |
|
Excelente |
Fa |
1 |
2 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
% |
5,88% |
11,11% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
5,56% |
6,25% |
5,56% |
5,56% |
5,56% |
|
Total |
Fa |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
Fuente:
Elaboración propia, 2024.
Al indagar sobre la asociatividad
entre pymes del sector turístico del Cantón La Troncal, se conoció que los
encargados de las mismas, en su mayoría, califican la existencia de la
asociatividad entre las pymes, de manera regular con un 41,18%. En este
sentido, ellos consideran que esta estrategia de asociación, debe estar
acompañada de información transparente y concisa acerca de los ejes y
compromisos que conforman esta agrupación. De tal manera, poder anexarse a una
asociatividad y ser parte de transformación que deja muy buenos resultados a
sus modelos de negocio, por lo cual se busca mejorar la asociatividad de los
negocios del sector. Parrales-Reyes et al. (2022), indica que
la misma emerge con la necesidad de innovación, crecimiento, desarrollo y
frontera de oportunidades que las pequeñas y medianas empresas tienen frente a
un mundo globalizado.
En
cuanto al nivel de asociación, los encuestados respondieron que dicho
nivel en las pymes de La Troncal tiene un nivel bueno con el 39%. Aunque
comentan que se deberían tomar acciones para aquellos comercios que son
frágiles y vulnerables en temas estructurales, de financiamiento y organizativos
en sus procesos de negocios. Por lo cual, se deben agilitar y facilitar vías de
financiamientos e innovación para que realicen una reingeniería en sus
estructuras de procesos y puedan ser idóneos para formar o ser parte de una
asociación. Según Pérez (2020), en las pymes, la falta de acceso a
financiamiento de largo plazo les dificulta tener una planificación más amplia,
y el manejo financiero se maneje a corto tiempo.
El
resultado de este análisis indica que el 56,25% de las pymes sostiene
que es regular la cooperación que está presente en el cantón. Esto evidencia un
bajo nivel de cooperación de los líderes del directorio, en el sentido que
existe una serie de barreras o incidencias como el desacuerdo en el fundamento
de los beneficios, perjudicando la gestión de la asociatividad y su desarrollo.
De
los encuestados un 35,29% califican la integración como regular, por los
diferentes requisitos o limitaciones que deben obtener para ser parte de una
asociación, entre otros temas que debilitan sus decisiones. Sin embargo, otro
35,29% lo califica de bueno poder integrarse a un nuevo sistema de negocios,
esto implica un desafío en mejorar cada una de sus líneas de trabajo y a su vez
poder participar en mercados más atractivos con mayores ingresos.
Vera
(2015), sostiene que, asociatividad es un proceso complejo que abarca varios
factores que influirán en su éxito o fracaso y no está exenta a las siguientes limitaciones:
La falta de una cultura basada en cooperación, la inexistencia de un entorno
institucional, ausencia de las normas en asociatividad, los intereses no están
organizados de acuerdo a las metas de la asociación, no existe un adecuado clima
de familiaridad e información, los individuos no aportan el tiempo suficiente,
se requieren ingresos de capitales por parte de los asociados.
Aunque
en el sector del turismo, existen algunas asociaciones formalizadas, el 50% de
los encuestados no están de acuerdo puesto que la gestión y el diseño de la imagen de la
asociatividad del cantón La Troncal es regular. Esta coyuntura responde a un
panorama de factores que influyen, barreras entre miembros y posibles
aspirantes, la falta de colaboración, egoísmos, las tramitologías dentro del
sistema, son atenuantes que minimizan el desarrollo de las pymes en el cantón,
por lo cual es importante presentar un plan para la participación.
Por
otra parte, de las personas encuestadas
solo el 61,11% describen que la comparación entre negocios es buena a
diferencia del 16,67%, quienes lo determinaron como un elemento pésimo, por lo
cual las asociaciones tienen que conllevar un rol importante de la gestión de
este grupo. Por medio de las encuestas y los porcentajes obtenidos, se
determinó que existe la comparación entre pymes, pero esto no se enfoca en
mejorar los beneficios o resultados.
El 62,50% de los
encuestados están de acuerdo que la comunicación entre las pymes del cantón La
Troncal es regular. Para Ochoa (2023), cuando las personas se asocian, se crea
un espacio propicio para el intercambio de opiniones, la toma de decisiones
conjuntas y la resolución de problemas en común. Esto permite que todos los
miembros de la asociación tengan la posibilidad de expresar sus puntos de
vista, y contribuir activamente en la búsqueda de soluciones. La asociatividad
fomenta la participación equitativa y democrática, puesto que se busca la
inclusión y la representación de todas las voces involucradas.
Adicionalmente, en los
resultados se observa que el 47,06% de
los encuestados califican la vinculación de las pymes en el cantón La Troncal como
regular. El modelo del sistema asociativo aborda variables que tratan de
satisfacer el comercio cambiante, aunque esa es la perspectiva, existen
múltiples desacuerdos en la forma de gestionar los recursos en beneficio mutuo
de los asociados, tales elementos perjudican que exista una relación y trabajo
en equipo con las mismas visiones, esto representa por medio del resultado que
los emprendedores no observan que hay una buena vinculación entre los
diferentes emprendimientos del sector.
En
este análisis, un 27,78% determinan de forma regular el proceso que se está
ejerciendo actualmente para la asociatividad que está presente en La Troncal,
ya sea por diferentes factores como los
intereses personales o los desacuerdos que existen. Sin embargo, solo el 38,89%
manifiesta que obtener una visión asociativa común tendrá una influencia
positiva en cada una de sus procesos, mejorando la productividad,
competitividad, posicionamiento en el mercado y efectivamente mejores
beneficios, por medio de los resultados es importante reducir el porcentaje de
forma regular de la visión de la asociatividad.
Por último, el 38,89% de los encuestados está de acuerdo
que es buena y trascendental la creación de consorcios. En este sentido, es
viable por la facilidad de un mínimo de dos personas involucradas en un
dinamismo de comercio donde los beneficios son ganar-gana, generando vínculos
de gestión, beneficiando, multiplicando plazas de trabajo y fortaleciendo el
desarrollo económico del Cantón de La Troncal en Ecuador.
Los
resultados anteriores permiten inferir que las pymes del sector turístico del
Cantón La Troncal, no consideran la asociatividad como una oportunidad de
crecimiento que permite su desarrollo a través del aprovechamiento de las
oportunidades y recursos que poseen. Esto se puede deber al desconocimiento de
la información sobre el manejo de esta estrategia, las posibilidades de
financiamiento y a la cooperación entre directivos o encargados de cada
empresa. Asimismo, la comunicación es una estrategia que se debe fomentar
puesto que va a propiciar la vinculación, el clima de respeto y la contribución
activa en la búsqueda de soluciones.
Como
se ha mencionado, el modelo de asociatividad es una estrategia que permite que
las pymes puedan desarrollar sus capacidades por medio de un trabajo conjunto,
de manera que se indagó en las pymes del sector del turismo del Cantón la
Troncal, para conocer acerca del crecimiento de las mismas, al asumir este
nuevo e innovador método de trabajo (ver Tabla 2).
Tabla
2
Desarrollo
económico en los negocios del Cantón La Troncal
Reactivo |
¿Cómo
considera usted que es la relación con los clientes, para mantener los costos? |
¿Cómo ha
sido el crecimiento del valor de las PYMES? |
¿En los
últimos años como ha sido la evolución de los medios productivos en su
empresa? |
¿Cómo
califica usted los procesos económicos que se desarrollan en el cantón La
Troncal? |
||
Pésimo |
Fa |
0 |
1 |
0 |
0 |
|
% |
0,00% |
6,67% |
0,00% |
0,00% |
||
Regular
|
Fa |
1 |
3 |
3 |
4 |
|
% |
5,56% |
20,00%
|
18,75%
|
23.53% |
||
Bueno |
Fa |
8 |
8 |
9 |
10 |
|
% |
44,44%
|
53,33%
|
56,25%
|
58,82% |
||
Muy
bueno |
Fa |
3 |
3 |
4 |
1 |
|
% |
16,67%
|
20,00%
|
25,00%
|
5,88% |
||
Excelente
|
Fa |
6 |
0 |
0 |
0 |
|
% |
33,33%
|
0,00% |
0,00% |
11,76% |
||
Total |
Fa |
18 |
18 |
18 |
18 |
|
% |
100% |
100% |
100% |
100% |
||
Fuente: Elaboración propia, 2024.
De los
resultados obtenidos, a través de la encuesta
realizada, se evidencia que el 44,44% de los comerciantes indica que la
relación con los clientes para mantener los costos es buena, sobre todo en un
mercado cambiante, que necesita satisfacer las necesidades de los clientes con
productos de óptima calidad, generando valor y una imagen corporativa. Al
respecto, Pérez (2020) sostiene que el desarrollo de asociaciones para las
pymes es un elemento importante, pues les facilita el desarrollo de nuevas
capacidades dentro del nivel comercial y productivo, lo cual le genera un valor
agregado respecto a los bienes y servicios que ofertan las empresas.
Por otra parte, el 53,33% de los encuestados indica
que es bueno el crecimiento del valor de las pymes. De acuerdo a Martínez (2015), el estímulo para la creación y desarrollo
de las pymes se justifica dada su importancia en la economía, por su elevada
contribución a la generación de empleos, por lo cual resulta un tema
prioritario en el ámbito económico y social. Es un sector de la economía que
tradicionalmente ha sido sujeto de programas especiales de apoyo por parte de
los gobiernos y otras organizaciones nacionales e internacionales.
Asimismo, un 56,25% de los encuestados indica que la
asociatividad ha marcado un antes y después en la manera de hacer frente a un
mercado volátil e impredecible. En este sentido, desde la cadena productiva,
tecnología e innovación entre factores de reingeniería, se han abiertos puertas
para economías universales, mejorando la rentabilidad de la empresa. De igual
manera, 58,82% proyecta que es bueno el proceso económico en el cantón La Troncal
y que es muy necesario que políticas de reactivación económica para el sector
turístico y emprendimientos sean impulsadas desde el Ejecutivo Nacional.
Al analizar la asociatividad y su importancia como
herramienta para el desarrollo económico de las pymes del sector estudiado, se
puede inferir que, aun cuando son pocas las pymes del Cantón que han
considerado esta estrategia, ya sea por desconocimiento o por falta de
comunicación, algunos de los encuestados reconocen la importancia del
desarrollo de procesos económicos estables que pueden ir desde establecer
buenas relaciones con clientes y proveedores, hasta garantizar la generación de
empleos.
Algunos de los encuestados sostienen que el valor o
el crecimiento de las pymes ha ido en evolución y que este ha ido aumentando al
asumir la asociatividad como herramienta para la reactivación económica del
sector turístico, bajo la tutela de políticas y ayudas o financiamientos por
parte del Estado.
Adicionalmente, resulta necesario indagar sobre
la competitividad en las pymes turísticas del Cantón y el conocimiento sobre
los beneficios y la relación que existe entre ella y la asociatividad, tal como
se observa en la Tabla 3.
Tabla 3
Competitividad en los negocios del
Cantón La Troncal
Reactivo |
¿Cómo califica el uso de las tecnologías para
el desarrollo de la competitividad en el cantón La Troncal? |
¿Cómo califica el uso de los recursos en el
proceso del desarrollo de la competitividad en el cantón? |
¿ Cómo le parece el proceso del desarrollo de
nuevas ideas en su pequeña empresa? |
¿Cómo es el uso de las fuentes de información para
la administración de su pequeña
empresa? |
¿Cómo califica la calidad de los productos o
servicios? |
¿Cómo evaluar actualmente el desarrollo de
dirección del negocio en su pequeña empresa? |
¿Cómo califica el proceso de promociones de
productos de las PYMES en el cantón de La Troncal? |
¿Cómo determina usted que la alta competencia
afecta el desempeño y crecimiento de su negocio? |
|
Pésimo |
Fa |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
1 |
1 |
0 |
% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
0,00% |
5,56% |
5,56% |
5,56% |
0,00% |
|
Regular |
Fa |
4 |
3 |
3 |
3 |
4 |
3 |
5 |
9 |
% |
22,22% |
18,75% |
17,65% |
16,67% |
22,22% |
16,67% |
27,78% |
50,00% |
|
Bueno |
Fa |
8 |
9 |
9 |
8 |
7 |
8 |
8 |
5 |
% |
44,44% |
56,25% |
52,94% |
44,44% |
38,89% |
44,44% |
44,44% |
27,78% |
|
Muy bueno |
Fa |
3 |
2 |
3 |
4 |
2 |
3 |
1 |
2 |
% |
16,67% |
12,50% |
17,65% |
22,22% |
11,11% |
16,67% |
5,56% |
11,11% |
|
Excelente |
Fa |
3 |
2 |
2 |
3 |
4 |
3 |
3 |
0 |
% |
16,67% |
12,50% |
11,76% |
16,67% |
22,22% |
16,67% |
16,67% |
0,00% |
|
Total |
Fa |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
18 |
% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Por medio de la información obtenida se puedo conocer que el 44,44% de
los encuestados describe que es bueno el uso de la tecnología para el
desarrollo de la competitividad de las pymes, aunque en una asociación existen
ciertos parámetros que pueden ser limitantes, es una vía que trae oportunidades
y cambios significativos a las empresas familiares. Asimismo, el 56,25%
coincide que el uso y la explotación de productos o recursos permite el aumento
de la competitividad y desarrollo e innovación, con resultados en la productividad,
lo cual es una ventaja con respecto a los competidores.
De acuerdo con Díaz et al. (2020), una empresa es productiva siempre que
esté en la capacidad de mejorar el rendimiento, aprovechar al máximo sus
recursos disponibles y adaptarse al cambio continuo y a las necesidades
latentes del público, de manera que pueda producir más y mejor que la
competencia, pero utilizando la menor cantidad de recursos.
Por otra parte, el 52,94% de los encuestados califica de bueno el
desarrollo de nuevas ideas, esto radica en que las pymes que emprendan
estrategias emergentes en el proceso de desarrollo de la competitividad,
favorecen el posicionamiento de un mercado. Sin embargo, solo el 44,44% de los encuestados están de acuerdo que es
bueno el uso de las fuentes de información en los negocios. Los administradores
de las pymes en La Troncal reconocen que estas fuentes (financieros y no
financieros), son indicadores que determinan una sólida herramienta para tomar
decisiones más acertadas en el entorno del mercado y, a su vez, son añadidas como
un valor agregado en la transparencia de sus operaciones.
Asimismo, el 38,89% de los encuestados está de acuerdo que son buenos los
productos o servicios que forman parte de una asociatividad. A diferencia de
los pequeños comerciantes que carecen de infraestructura, calidad en sus
procesos, un producto final que tenga un precio de acorde al mercado, quienes
cuentan con ello poseen detalles que sirven para tener una ventaja comparativa
y sobresalir a la competencia.
Para el 44,44% de los encuestados es bueno evaluar las gestiones de los
negocios. Un modelo de administración integral es indispensable para conocer a
detalle la situación del negocio, evidentemente esta transparencia de
información permitirá tomar una serie de decisiones más acertadas para el
desarrollo del negocio. En otro sentido, aquellas pequeñas empresas que no
tienen estas gestiones de evaluación son más propensas a desaparecer en el
tiempo.
Finalmente, el 44,44% de los encuestados califica como buena la
iniciativa de las promociones. En el ámbito de estudio, la demanda de bienes o
servicios es mayoritaria cuando existen las promociones. Sin embargo, son
limitaciones para los pequeños y medianos comerciantes, quienes las ven como
una barrera de desarrollo de sus negocios, lo que les permite a las pymes considerar
a la asociatividad como una vía de desarrollo, estrategias y posicionamiento de
mercado. Por último, el 50% de los encuestados determina que hay un nivel
regular de la competencia. Evidentemente, esto afecta a los pequeños negocios
del sector y se deben tomar acciones para contrarrestar esta desigualdad
producida por las grandes compañías.
De manera que, de acuerdo a lo anterior, se evidencia que los encargados
de las pymes del sector, son conocedores de las estrategias a asumir para el
aumento de las competitividades y el posicionamiento en el mercado de las mismas,
esto se logra con el uso adecuado de los recursos, el desarrollo de nuevas
ideas y el manejo de la información necesaria para la toma de decisiones. Ellos
reconocen la asociatividad como herramienta para contrarrestar la competencia
con las grandes compañías.
Finalmente, los
resultados globales de esta investigación, indican que los empresarios valoran
positivamente los beneficios de la asociatividad en términos de competitividad
y desarrollo económico, así como una manera de innovación y adaptación a los
mercados cambiantes, resaltando la importancia del apoyo gubernamental y el
acceso a financiamiento como factores clave para fortalecer el desarrollo de
las pymes turísticas en el Cantón La Troncal en Ecuador.
Conclusiones
Es importante
destacar la necesidad de brindar información transparente y concisa sobre los
ejes y compromisos que conlleva la asociatividad para que más pequeñas y
medianas empresas puedan beneficiarse de ella. Se deben tomar medidas para
apoyar a los comercios más frágiles y vulnerables, facilitándoles el acceso a
financiamiento e innovación para que puedan reorganizar sus procesos y
participar en asociaciones. Además, fomentar la cooperación entre los líderes para
acceder a mejores oportunidades de mercado, teniendo un impacto positivo en la
productividad, competitividad y beneficios de los negocios, fortaleciendo el
desarrollo económico del Cantón la Troncal y el sector turístico.
Si bien
existen algunos aspectos positivos, el análisis revela diversas oportunidades
de mejora en cuanto a la asociatividad en el Cantón de La Troncal,
principalmente en temas de información, apoyo a empresas vulnerables,
cooperación, integración, gestión de la imagen, comunicación y vinculación
entre pymes. Abordar estos desafíos puede impulsar un mayor desarrollo y
competitividad del sector empresarial local.
Se evidencia la
importancia que estas pymes del Cantón La Troncal le dan la orientación al
cliente y la competitividad. Esto se debe a que la asociatividad les permite
mejorar sus sistemas productivos y crecer de manera sostenible, manteniendo una
mejor posición competitiva en los mercados globales. Esto
se refleja en mejoras a nivel de cadena productiva, tecnología, innovación y
reingeniería, lo cual les ha abierto puertas a economías internacionales,
mejorado la rentabilidad. Dada la fuerte vocación turística del Cantón, la
asociatividad se percibe como una coalición estratégica para el desarrollo de
los comercios que buscan innovar sus negocios.
Referencias
Bibliográficas
Abril, M. I., y
Tonon, L. B. (2010). Propuesta de asociatividad de las pymes de Cuenca como medio
de fomentar exportaciones [Tesis de
pregrado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2796
Acosta,
A., Molina, C. A., Andino, T. S., y Carreño, D. V. (2023). Procesos de
atracción de personal en empresas familiares y no familiares ecuatorianas. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7),
113-126. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40451
Aguirre,
M. C., Romero, O. M., Jaramillo, M. F., y Ruiz, J. A. (2021). Situación de la
mediana empresa ecuatoriana: Rasgos distintivos de sus prácticas gerenciales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2),
352-366. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35929
Álvarez, A. L.,
Saravia, R. M., y Tay Wo Chong, J. L. (2017). La Importancia de la
Asociatividad en los negocios inclusivos: Propuesta para el Desarrollo de las
relaciones entre café compadre y los productores cafetaleros de Satipo [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/11819
Andino,
T. S., Rodríguez, R. E., Párraga, M. I., y Molina, C. A. (2022). Pequeñas y
medianas empresas y la política comercial internacional del Ecuador. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(4), 448-469. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39141
Araque, W. (2018). Asociatividad
en la Pyme. Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora
Nacional.
Bartesaghi, I., Weck,
W., y Gómez, M. (Eds.) (2022). Los
efectos de la digitalización, inteligencia artificial, Big Data e Industria 4.0
en el trabajo de las PYMES de Latinoamérica. Fundación Konrad Adenauer. https://dialogopolitico.org/wp-content/uploads/2022/06/LAS-PYMES-EN-LATINOAMERICA.pdf
BBVA (2023). ¿Qué es
el desarrollo económico y cómo se relaciona con el progreso social? BBVA.
https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/que-es-el-desarrollo-economico.html
Cabrera, A. M.,
López, P. A., y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco
conceptual para su estudio. Documento de Investigación. Administración de
Empresa, No. 4. Ediciones Universidad Central https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inlinefiles/2015_competitividad_empresarial_001.pdf
Castillo, P. (2011).
Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo
sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, III, 1-12. http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wp-content/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
Cuadrado, G.,
Ordóñez, J., Buitrago, A., Tinto, J., y Velasteguí, E. (2022). La Asociatividad
un modelo de gestión alternativo de Desarrollo en el sector artesanal
Ecuador-Colombia. Universidad y Sociedad, 14(S-6), 643-644. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3495
Díaz, G. A.,
Quintana, M. D., y Fierro D. E. (2020). La competitividad como factor de
crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research
Journal, 6(1), 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Eras, M. A., y De la
Guerra, E. M. (2020). Alcances y límites de la capacidad asociativa de las
empresas públicas [Tesis de maestría,
Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7310
Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Municipal La Troncal (2023). Exposición de motivos. GAD
La Troncal. https://www.latroncal.gob.ec/WEB17/GACETA/2020/2020-02-ORDENANZA-GESTION-DESARROLLO-TURISTICO.PDF
Gómez, M. J. (2020).
La asociatividad como modelo de desarrollo
económico en Bogotá: Una mirada desde las políticas públicas en el sector
agrícola (2006-2017) [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia].
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/51d20a4c-a933-405e-8bbd-022430d758b1
Jalil, N. J., Roque,
Y., y Paz, L. E. (2018). La Asociatividad para el fortalecimiento de los artesanos
productores de la semilla de la tagua en la comunidad de Sosote, Manabí,
Ecuador. Universidad & Ciencia, 7(2), 248-263. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/590
Lombana, J., y
Palacios, L. A. (2020). Competitividad y contexto
internacional de los negocios. Universidad del Norte.
Márquez,
L. E., Cuétara, L. M., Cartay, R. C., y Labarca, N. J. (2020). Desarrollo y
crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 233-253. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31322
Martínez, C. (2015).
Crecimiento Económico y MIPYMES [Tesis
de maestría, Universidad de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/6964/1/Crecimiento%20econ%C3%B3mico%20y%20MIPYMES.pdf
Ministerio de Industrias y Productividad - MIPRO (2020). Ministerio de Industrias y Productividad. https://www.gob.ec/mipro
Ministerio de Turismo
(21 de enero de 2020). Cámara de Turismo de La Troncal impulsará el destino y
el trabajo de sus emprendedores. Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/camara-de-turismo-de-la-troncal-impulsara-el-destino-y-el-trabajo-de-sus-emprendedores/
Niño, J. S., y
Mendoza, M. L. (2021). La investigación científica en el contexto académico.
Infinite Study.
Ñaupas, H., Mejía,
E., Trujillo, I. R., Romero, H. E., Medina, W., y Novoa, E. (2023). Metodología
de la investigación total: Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de tesis.
Ediciones de la U.
Ochoa, K. J. (2023).
La Comunicación Participativa desde la
Asociatividad [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a
distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57404
Parrales-Reyes, J. E.,
Ponce-Prado, J. A., y Espinoza-Martínez, A. D. (2022). La Asociatividad
Empresarial y la Competitivas del Mercado Municipal de Frutas y Legumbres de
Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 8(1),
187-203. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2566
Pérez, F. G. (2020). Asociatividad
empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador. Revista Eruditus, 1(2), 39-52. https://doi.org/10.35290/re.v1n2.2020.308
Ramírez,
R. I., Ríos-Pérez, J. D., Lay, N. D., y Ramírez, R. J. (2021). Estrategias
empresariales y cadena de valor en mercados sostenibles: Una revisión teórica. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4),
147-161. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36999
Revista Gestión
Consultora Multiplica (6 de febrero de 2023). El turismo esperanza la economía
del Ecuador, pero necesita impulso. Gestión Digital. https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/el-turismo-esperanza-la-economia-del-ecuador-pero-necesita-impulso
Rodríguez-Mendoza,
R. L., y Avilés-Sotomayor, V. M. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis
necesario. 593 Digital Publisher CEIT,
5(5-1), 191-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Sambrano, J. (2020).
Métodos de investigación. AlphaEditorial.
Santiago, D. P.,
Cruz, B. C., Acevedo, J. A., Ruíz, A., y Maldonado, J. R. (2015). Asociatividad
para la competitividad en la agroindustria de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 36,
1167-1177.
Serrano,
A. M., Martinez, M. S., Tiuzo, S. C., y Pineda, D. Y. (2021). Representaciones
sociales de la asociatividad para productores hortícolas en Colombia. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4),
177-196. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37001
Servicio de Rentas
Internas - SRI (2022). Trámites y Servicios Institucionales. SRI. https://www.gob.ec/sri
Vélez,
O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., y Arias, F. J. (2019). Asociatividad
empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 51-72. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27333
Vera, L. (2015). Asociatividad empresarial de los
productores de quinua del Valle de Andahuaylillas, Quispicanchi - Cusco. Universidad Andina del Cusco.
* Magister en Docencia Superior. Magister en Auditoria Integral. Ingeniero
Empresarial. Licenciada en Administración. Contador Público. Catedrática de la Unidad
Académica Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Católica de
Cuenca, campus La Troncal, Cañar, Ecuador.
E-mail: fisalazarv@ucacue.edu.ec; florisabels@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0071-0139
** Doctor en Ciencias de la
Administración. Docente de la Unidad Académica Ciencias Económicas y
Empresariales en la Universidad Católica de Cuenca, campus La Troncal, Cañar, Ecuador. E-mail: wgpesantezm@ucacue.edu.ec; wpesantez2000@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0132-1554
*** Magister en Administración de Empresas. Magister en Gestión de
Proyectos. Ingeniero Eléctrico. Docente de la Unidad Académica de
Administración en la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. E-mail: wgvicunam@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7041-5867
**** Doctora en Ciencias Sociales mención Gerencia. Magister en Gerencia de Empresas. Economista. Profesora Agregado e Investigadora adscrita al Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Investigador RENACYT. Nivel VII.P0238489. E-mail: mebonomie@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5012-2389
Recibido: 2024-05-05 ·
Aceptado: 2024-07-23