Revista
de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, Núm. 3, julio-septiembre 2024. pp. 317-331
FCES
- LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como citar: Moreira-Choez, J. S., Lamus de
Rodríguez, T. M., Cedeño, L. A., y Bueno, M. M. (2024). Competencias digitales
en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una revisión
sistemática. Revista De Ciencias Sociales, XXX(3), 317-331.
Competencias
digitales en docentes de educación superior: Un análisis integral basado en una
revisión sistemática
Moreira-Choez ,Jenniffer Sobeida*
Lamus de Rodríguez, Tibisay Milene**
Cedeño Barcia, Lizandro Agustín***
Bueno Fernández, Mario Mitsuo****
Resumen
La competencia digital
ha adquirido gran relevancia en la educación superior debido al acelerado
avance tecnológico. El objetivo del presente trabajo es determinar una
perspectiva integral sobre el estado actual de la competencia digital entre los
estudiantes y docentes en el ámbito de la educación superior. Se implementó una
metodología de revisión sistemática, utilizando la base de datos Scopus para recopilar
investigaciones existentes sobre el tema, relacionadas con la definición de
competencia digital, las dimensiones utilizadas para evaluarla, los propósitos,
las metodologías, los resultados y las limitaciones. Los resultados destacaron
la importancia de la competencia digital en la educación superior, reconociendo
su papel fundamental para el éxito académico y profesional de los estudiantes; evidenciando
que existen variaciones en las percepciones y niveles de competencia digital
entre los individuos y, finalmente, identificando factores individuales y
contextuales que influyen en el desarrollo de la competencia digital, como la
experiencia previa con la tecnología, la formación recibida y el contexto
educativo. Se concluye la importancia de diseñar programas de formación y
desarrollo profesional que consideren esta diversidad en los enfoques de
enseñanza y aprendizaje, abordando esos factores para mejorar la competencia
digital de los estudiantes y docentes.
Palabras clave: Competencia digital; educación
superior; conocimientos; habilidades; pedagogía digital.
Digital competencies in higher education teachers: A
comprehensive analysis based on a systematic review
Abstract
Digital competence has
become highly relevant in higher education due to the accelerated technological
advancement. The aim of the paper is to determine a comprehensive perspective
on the current state of digital competence among students and teachers in
higher education. A systematic review methodology was implemented, using the
Scopus database to collect existing research on the topic, related to the
definition of digital competence, dimensions used to assess it, purposes,
methodologies, results and limitations. The results highlighted the importance
of digital competence in higher education, recognizing its fundamental role for
students' academic and professional success; evidencing that there are
variations in perceptions and levels of digital competence among individuals
and, finally, identifying individual and contextual factors that influence the
development of digital competence, such as previous experience with technology,
training received and educational context. It concludes the importance of
designing training and professional development programs that consider this
diversity in teaching and learning approaches, addressing these factors to
improve the digital competence of students and teachers.
Keywords: Digital competence;
higher education; knowledge; skills; digital pedagogy.
Introducción
La era digital actual,
marcada por grandes cambios sociales y tecnológicos, ha resaltado la
importancia de la competencia digital en la sociedad y la educación superior, transformando
los patrones de adquisición de conocimientos y la estructura social (Blom et al., 2020; Bibri, 2021; Ramírez
et al., 2021; Hernández et al., 2021; Dias-Trindade y Albuquerque, 2022; Ramirez
et al., 2022; Moreira-Choez, Zambrano-Acosta y López-Padrón, 2023; Romero, Oruna y Sánchez, 2023).
Si bien las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) han propiciado esos cambios, la
pandemia de COVID-19 los intensificó, impulsando a las instituciones educativas
a ajustar sus métodos pedagógicos (Lassoued, Alhendawi
y Bashitialshaaer, 2020; Acevedo-Duque et al.,
2020; Delgado, Gutiérrez y Ochoa,
2020; Pinargote-Macías et al., 2022; Villalobos, Martelo y Franco, 2023; Moreira-Choez et al., 2024).
Al respecto, la
competencia digital, clave en las políticas educativas, se puede definir como
la habilidad para utilizar la tecnología de manera efectiva, segura y crítica
en la vida cotidiana y en el ámbito laboral (Yu, Lin y
Liao, 2017;
Falloon, 2020; Walter y Pyżalski, 2022).
Organismos como la Comisión Europea y la UNESCO han desarrollado marcos para
delinear y medir esta competencia (Lucas et al.,
2017; Martínez-Serrano, Ocaña-Moral y Pérez-Navío, 2021; McGarr, Mifsud y Colomer, 2021; Mattar, Santos y Cuque, 2022).
Si bien, la competencia
digital y la alfabetización digital están correlacionadas, son conceptos
distintos (Spante et al., 2018; Jin et al., 2020).
El primero, se refiere a las habilidades necesarias en la sociedad
contemporánea; y, el segundo, a la combinación de alfabetización informática,
informacional y mediática (Schulenkorf et al., 2021; Núñez-Canal, De Obesso y
Pérez-Rivero, 2022). La
diferenciación geográfica en el estudio de estos conceptos ha sido ampliamente
documentada en la literatura científica reciente.
Fernández-Batanero et al. (2021),
exploraron esta variabilidad en el contexto de la educación española,
proporcionando un análisis exhaustivo sobre cómo las diferencias regionales
pueden influir en la percepción y adopción de los estilos de aprendizaje.
Por otra parte, Vodă et al. (2022) extendieron
esta investigación al ámbito europeo del este, donde identificaron patrones
distintivos que reflejan tanto influencias culturales como educativas
específicas de la región. Estos estudios subrayan la importancia de considerar
las dimensiones geográficas como factores significativos que contribuyen a la
diversidad de los enfoques de aprendizaje, sugiriendo que las estrategias
pedagógicas podrían necesitar adaptaciones específicas para abordar eficazmente
esta diversidad.
La digitalización,
particularmente en el ámbito de la educación superior, resalta la necesidad
imperiosa de llevar a cabo investigaciones dada su creciente importancia en la
sociedad contemporánea (Khalid et al., 2018; Gupta, Seetharaman
y Maddulety, 2020). Aunque
se reconoce la relevancia de la competencia digital, persisten notables
deficiencias investigativas que necesitan atención (Ilomäki et al., 2016;
Gudmundsdottir y Hatlevik, 2018). Estas deficiencias abarcan
desde la implementación y la evaluación de la eficacia de los marcos vigentes
para definir y medir la competencia digital, hasta la diferenciación entre
competencia digital y alfabetización digital (Falloon,
2020).
Asimismo, se observa la
influencia de las variaciones culturales y contextuales en la percepción y
valoración de estas habilidades (Krumsvik, 2008).
Además, resulta crucial examinar cómo la integración de habilidades digitales
en la educación superior incide en los resultados de aprendizaje de los
estudiantes. Por tanto, se hace imprescindible una investigación exhaustiva y
global que contribuya a la optimización de la enseñanza y el aprendizaje en el
contexto digital.
Por ello, que el
objetivo principal de esta revisión es determinar una perspectiva integral
sobre el estado actual de la competencia digital entre los estudiantes y
docentes en el ámbito de la educación superior. Para alcanzar este objetivo, se
ha centrado la atención en las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se
conceptualiza la competencia digital en relación con los docentes y estudiantes
dentro del marco de la Educación Superior?; ¿Cuáles son
las dimensiones o criterios que se emplean frecuentemente para evaluar la
competencia digital de los docentes y estudiantes universitarios?
Además, ¿Cuáles han
sido los principales objetivos, metodologías y hallazgos de la investigación en
el campo de la competencia digital en el entorno de la Educación Superior
durante los últimos ocho años?; ¿Qué tipo de
limitaciones y desafíos se presentan en la investigación sobre competencia
digital en el ámbito de la Educación Superior?
Con estas preguntas de
investigación como base, la estructura del resto de este trabajo se organiza de
la siguiente manera: En la sección subsiguiente, se detalla la metodología
adoptada en esta revisión, para ello se explica el proceso de selección de
estudios. A continuación, se presentan los resultados, respondiendo a las
preguntas de investigación con base en los artículos seleccionados para esta
revisión de literatura. Después de identificar las posibles limitaciones de
este estudio, se presentan las conclusiones y se formulan las recomendaciones
para futuras investigaciones enfocadas en el desarrollo y mejora de las
competencias digitales en la Educación Superior.
1. Metodología
Para el estudio se
implementó una exhaustiva metodología de revisión sistemática propuesta por Zhao et al. (2021), con el objetivo de representar
de manera detallada e imparcial los hallazgos en la investigación sobre
competencias digitales en la Educación Superior. Se formularon cuatro preguntas
de investigación, siguiendo las directrices establecidas por Basilotta-Gómez-Pablos et al. (2022), y se ha adoptado el formato de revisiones
sistemáticas recientes en tecnología educativa (Pettersson,
2018; Zhao, Pinto y Sánchez, 2021).
Las preguntas de
investigación fueron delineadas con claridad como objetivos a abordar. Se
definieron las bases de datos para la búsqueda, se crearon las cadenas de
búsqueda y se establecieron los criterios para evaluar y seleccionar estudios
relevantes. Finalmente, se proporcionó una lista de publicaciones incluidas
tras el proceso de revisión. Este proceso se dividió en tres fases esenciales:
Selección, identificación y síntesis.
1.1. Estrategia de búsqueda
En la presente revisión
sistemática de la literatura científica, se ha seleccionado la base de datos
electrónica Scopus, destacada por su
importancia y reputación en el ámbito académico internacional. Esta base de
datos es ampliamente reconocida como principal fuente de información científica
multidisciplinaria, lo cual ha proporcionado un amplio espectro de literatura
académica proveniente de diversas disciplinas.
Para la identificación
y selección de los artículos relevantes para este estudio, se empleó una
metodología de búsqueda detallada y rigurosa. Se aplicaron términos de búsqueda
específicos en el título, las palabras clave y el resumen de cada artículo,
limitando la búsqueda a los documentos en idioma inglés para garantizar una
interpretación precisa y efectiva de los resultados.
En el caso de la base
de datos Scopus, se utilizó una
cadena de búsqueda particularmente diseñada: TITLE-ABS-KEY (("digital
competence*" OR "digital abilit*" OR "digital skill*") AND ("higher education" OR "universit*")). Esta
estrategia de búsqueda se diseñó meticulosamente, con el objetivo de
identificar los artículos que enfocan el tema de la competencia digital en el
contexto de la educación superior.
La elección de los
términos para la cadena de búsqueda no fue aleatoria, sino que fue
meticulosamente elegida. Se incluyeron diversas denominaciones y palabras clave
relacionadas con la competencia digital, lo cual permitió lograr una cobertura
exhaustiva de la literatura disponible en las mencionadas bases de datos. Este
proceso permitió optimizar la recopilación y el análisis de la información
pertinente, lo que asegura que el estudio abarca un espectro representativo y
actualizado de las investigaciones existentes en torno a la competencia digital
en la educación superior.
1.2.
Selección de estudios
En este estudio se empleó
un enfoque sistemático para seleccionar investigaciones pertinentes en el
ámbito de la competencia digital en la educación superior. Se diseñó una
estrategia de búsqueda que rastreó a 1.562 artículos inicialmente identificados
como relevantes, a través de un meticuloso proceso de filtrado basado en
criterios específicos de inclusión, aplicados a títulos y resúmenes. Esta fase
inicial excluyó aquellos trabajos que claramente no cumplían con los criterios
predefinidos.
Los artículos que
superaron esta etapa inicial se sometieron a un análisis en profundidad,
evaluándose sus textos completos mediante rigurosos criterios de inclusión y
exclusión. Este proceso riguroso culminó en la selección final de estudios
altamente relevantes para la revisión sistemática. El proceso de selección
mantuvo altos estándares de rigor científico y objetividad, lo que garantizó la
calidad de los estudios seleccionados, los cuales reflejan las actuales
tendencias en el estudio de la competencia digital. Este enfoque metódico permitió
consolidar un cuerpo de investigaciones que proporcionan valiosas perspectivas
sobre la competencia digital en la educación superior.
a. Criterios de inclusión y exclusión
Esta revisión sistemática implicó una meticulosa selección de estudios
relevantes basada en criterios específicos de inclusión y exclusión (ver Cuadro
1), los cuales se aplicaron sistemática y rigurosamente a los resultados
obtenidos a través de las cadenas de búsqueda, garantizando una respuesta
eficaz a las preguntas de investigación planteadas. Esta aplicación de los
criterios aseguró la validez y coherencia en la identificación de los estudios
más pertinentes para la investigación. A través de este minucioso enfoque, se
logró un escrutinio detallado y coherente de los estudios potenciales a
incluir, maximizando la relevancia y calidad de los resultados finales.
Cuadro 1
Criterios de Selección: Inclusión y exclusión
No. |
Inclusión |
Exclusión |
1 |
El estudio se centra
en la competencia digital de docentes y/o estudiantes en el contexto de la Educación
Superior. |
El estudio no aborda
la competencia digital de docentes y/o estudiantes en el contexto de la Educación
Superior. |
2 |
La publicación
presenta un estado de la cuestión actualizado en el campo de la competencia
digital. |
La publicación no
presenta un estado de la cuestión o revisión actualizada en el campo de la
competencia digital. |
3 |
La fecha de
publicación del estudio se encuentra en el rango de 2018 a 2022. |
La fecha de
publicación del estudio está fuera del rango establecido (2018 a 2022). |
4 |
El estudio está
redactado en inglés, lo que permite su amplia accesibilidad y comprensión. |
El estudio no está
redactado en inglés, lo que podría limitar su accesibilidad y comprensión. |
5 |
El estudio ha sido
publicado en una revista o conferencia revisada por pares, lo que garantiza
su calidad y relevancia científica. |
El estudio no ha sido
sometido a un proceso de revisión por pares, lo que puede poner en duda su
calidad y relevancia científica. |
6 |
Se tiene acceso
completo a la publicación mediante suscripciones institucionales o membresías
de asociaciones a las que pertenecemos. |
No se dispone de
acceso completo a la publicación a través de nuestras suscripciones
institucionales o membresías de asociaciones. |
7 |
La investigación
cumple con la estructura metodológicamente aceptada para trabajos de
investigación, incluyendo una hipótesis o pregunta de investigación,
metodología, resultados y discusión. |
El estudio no sigue
la estructura metodológicamente aceptada para trabajos de investigación,
careciendo de elementos esenciales como hipótesis o pregunta de
investigación, metodología, resultados y discusión. |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Al llevar a cabo la
metodología de búsqueda de información, en conformidad con una serie de
términos clave específicos, se obtuvieron un total de 1.562 resultados
relevantes. Este volumen de datos, que se consolida y refleja en el Gráfico I,
es indicativo de la cantidad de información existente en relación con las
palabras clave seleccionadas.
Fuentes:
Elaboración propia, 2024 con base en Elsevier.
Gráfico I: Resultado
de búsqueda
Aplicando criterios específicos de inclusión y
exclusión, el número se redujo a 1.211, excluyendo 351 documentos tras una
revisión preliminar centrada en el periodo 2018-2022. Los artículos
seleccionados fueron sometidos a una revisión más rigurosa, evaluando su
relevancia con criterios estrictos para asegurar su pertinencia, calidad y
capacidad para responder a las preguntas de investigación propuestas. Esta
evaluación consideró aspectos formales y sustanciales de los estudios,
incluyendo coherencia de argumentos, idoneidad metodológica y validez de los
hallazgos.
Finalmente, se
seleccionaron estudios que cumplían con todos los criterios y demostraban los
estándares de calidad necesarios. Este conjunto de estudios seleccionados forma
la base para los análisis y discusiones posteriores en este estudio,
proporcionando un fundamento sólido y robusto.
b. Criterios de calidad
La selección para esta revisión sistemática incorporó una etapa
adicional donde los artículos que cumplían los criterios de inclusión y no
violaban los de exclusión, fueron revisados detalladamente basándose en
atributos de calidad específicos. Estos criterios de calidad enfocados en
aspectos esenciales de la investigación como la conceptualización de la
competencia digital, los objetivos del estudio, diseño metodológico,
instrumentos de recolección de datos, muestra del estudio, respuesta a
preguntas de investigación, conclusiones, limitaciones, recomendaciones para el
desarrollo futuro y propuestas de investigación futura, se estructuraron en
forma de preguntas codificadas para su aplicación sistemática y consistente
(ver Cuadro 2).
Cuadro
2
Evaluación de artículos según criterios de calidad
Criterios de calidad |
Preguntas de evaluación |
Definición
de la competencia digital |
¿El
artículo proporciona una definición clara, precisa y comprensible del
concepto de competencia digital? |
Objetivos
de la investigación |
¿El
estudio presenta objetivos de investigación bien definidos, coherentes y
alineados con el propósito del estudio? |
Diseño del
estudio |
¿El
diseño de la investigación es adecuado para alcanzar los objetivos
propuestos? ¿Se proporcionan detalles suficientes sobre este diseño para
permitir su replicación? |
Instrumento
de investigación |
¿El
instrumento utilizado para recopilar datos está claramente descrito? ¿Es el
diseño del instrumento congruente con los objetivos de la investigación? |
Muestra y población
de estudio |
¿Está
claramente descrita la muestra y la población del estudio? ¿El tamaño de la
muestra es suficiente para los análisis propuestos? ¿Se justifica la elección
de la muestra? |
Respuesta
a las preguntas de investigación |
¿El
estudio responde de manera adecuada y completa a las preguntas de
investigación propuestas? |
Conclusiones
de la investigación |
¿Las
conclusiones del estudio están claramente presentadas y fundamentadas en los
resultados del análisis? |
Discusión
de limitaciones |
¿Los
autores reconocen y discuten las limitaciones y desafíos encontrados durante
la ejecución del estudio? |
Recomendaciones
para la competencia digital en educación superior |
¿El
artículo proporciona sugerencias relevantes y viables para mejorar la
competencia digital de docentes y estudiantes en el ámbito de la Educación
Superior? |
Futuras líneas
de investigación |
¿Los
autores identifican y proponen posibles líneas de investigación futuras en el
campo de la competencia digital en la Educación Superior? |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
La adopción de estos criterios permitió evaluar no solo la relevancia
de los artículos para responder a las preguntas de investigación, sino también
garantizar la rigurosidad y calidad de los seleccionados. Esta revisión, basada
en calidad, asegura que los estudios escogidos aporten significativamente al
análisis y discusión de la competencia digital en educación superior, mejorando
así la calidad y el valor de los hallazgos finales.
Para garantizar una
evaluación rigurosa de los estudios seleccionados, se empleó un sistema de
codificación basado en los criterios de calidad. Cada estudio recibió una
puntuación según su adhesión a estos criterios, asignándose 1 punto por cada
“sí” y 0 por cada “no”.
De los 1.211 artículos
identificados en los últimos cinco años, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión,
resultando en la eliminación de 1.141 estudios que no alcanzaron la puntuación
umbral. De esta manera, 70 artículos se seleccionaron para el análisis final,
los cuales serían evaluados detalladamente para responder a las preguntas de
investigación.
Este sistema de
puntuación basado en criterios de calidad proporcionó un alto nivel de rigor en
la selección de estudios, lo cual ha asegurado que solo los de mayor calidad y
relevancia resultasen incluidos. Esta rigurosidad garantiza la fiabilidad y validez
de los resultados obtenidos en esta revisión sistemática.
2.
Resultados y discusión
Los resultados y la
discusión de esta revisión sistemática se enfocan en abordar las preguntas de
investigación de manera rigurosa. Para ello, se evaluaron minuciosamente los 70
estudios seleccionados a través de un proceso selectivo basado en criterios de
calidad.
Esta sección está
estructurada de acuerdo con las preguntas de investigación, presentando y
discutiendo los hallazgos de los estudios en cada contexto. Este enfoque
asegura que los hallazgos y discusiones son relevantes y basados en evidencia
de alta calidad, garantizando la validez y aplicabilidad de las conclusiones de
esta revisión sistemática de la literatura.
En las próximas
secciones, se presentarán y discutirán los hallazgos de la revisión de los
estudios seleccionados, con énfasis en cómo estos contribuyen a responder a las
preguntas de investigación y cómo se alinean con las tendencias y desafíos
actuales en el ámbito de la competencia digital en la educación superior.
2.1 ¿Cómo se conceptualiza la competencia digital en
relación con los docentes y estudiantes dentro del marco de la educación superior?
La revisión sistemática
realizada permitió profundizar en la conceptualización de la competencia digital
dentro del marco de la educación superior, especialmente respecto a docentes y
estudiantes. Se evidenció que la competencia digital comprende una diversidad
de habilidades y conocimientos esenciales para una participación efectiva en el
entorno digital, incluyendo tanto habilidades técnicas (como el manejo de
herramientas digitales y comprensión de sistemas digitales) como competencias
más amplias, como el pensamiento crítico digital, la capacidad para evaluar y
utilizar información digital de manera eficiente y la aptitud para la
comunicación y colaboración digitales (Van Laar et
al., 2017). Estas competencias son cruciales para docentes y estudiantes
en la educación superior.
La revisión también
resalta la necesidad de formación continua y desarrollo profesional en el
ámbito de la competencia digital para docentes, un punto que refuerza la
premisa que los docentes deben mantenerse actualizados ante las tendencias y
avances digitales. Así mismo, se identificaron marcos y enfoques importantes
para definir la competencia digital, como el Marco de Competencias Digitales de
la Comisión Europea (Digcomp) que establece cinco componentes de la competencia
digital, y el Marco Europeo de Competencias Digitales para Educadores
(DigCompEdu), entre otros desde el periodo 2018-2022. Estos marcos destacan la
necesidad de competencias específicas para un desarrollo digital efectivo en la
educación.
Desde el punto de vista
académico, diferentes autores han propuesto perspectivas variadas sobre la
competencia digital, desde aquellas que resaltan las habilidades cognitivas,
actitudinales y técnicas, hasta enfoques centrados en alfabetizaciones
digitales específicas, como la alfabetización mediática y la alfabetización en
TIC. En general, todos estos enfoques y definiciones subrayan la importancia de
capacidades y habilidades relacionadas con la tecnología para afrontar los
desafíos de la sociedad del conocimiento.
2.2. ¿Cuáles son las dimensiones o criterios que se emplean
frecuentemente para evaluar la competencia digital de los docentes y
estudiantes universitarios?
En el estudio de las 70 publicaciones seleccionadas, se identificaron
diversos instrumentos y dimensiones que se utilizan para evaluar la competencia
digital de docentes y estudiantes universitarios. Estas dimensiones o criterios
pueden variar en función del enfoque del estudio, del contexto educativo y del
grupo de usuarios evaluados; siendo los más comúnmente utilizados para evaluar
la competencia digital en el contexto de la educación superior, los que se muestran
en el Cuadro 3.
Cuadro
3
Dimensiones comunes para evaluar la competencia
digital de docentes y estudiantes universitarios
Número |
Dimensión
de Competencia Digital |
Descripción |
1 |
Habilidades técnicas |
Se refiere a la
capacidad de los docentes y estudiantes para utilizar eficazmente las
herramientas y tecnologías digitales, incluyendo el software y hardware. |
2 |
Conocimiento digital |
Evalúa el nivel de
comprensión que los usuarios tienen sobre las tecnologías digitales y sus
aplicaciones en diferentes contextos, incluyendo el académico. |
3 |
Actitud hacia las TIC |
Mide la disposición,
el interés y la confianza de los docentes y estudiantes al utilizar las
tecnologías digitales en su práctica educativa. |
4 |
Seguridad digital y
ética |
Evalúa la conciencia
y el respeto por las normas de conducta y seguridad en el entorno digital. |
5 |
Uso pedagógico de las
TIC |
Evalúa la capacidad
de los docentes para integrar eficazmente las tecnologías digitales en su
práctica de enseñanza. |
Fuente: Elaboración propia, 2024.
Varios estudios han
aplicado las dimensiones mencionadas previamente para evaluar la competencia
digital en la educación superior. Al respecto, un estudio realizado por McGarr y McDonagh
(2021),
evaluó la competencia digital de docentes universitarios utilizando estas
dimensiones, revelando que poseen un alto nivel de habilidades técnicas y
conocimiento digital. Sin embargo, su actitud hacia las TIC variaba y
presentaban una competencia más baja en seguridad digital y ética.
De manera similar, en
una investigación de Napal,
Peñalva-Vélez y Mendióroz (2018),
se empleó el mismo conjunto de dimensiones para evaluar la competencia digital
de estudiantes universitarios. Se encontró que la mentalidad que los
estudiantes tienen hacia las tecnologías digitales y su capacidad para
adaptarse e innovar de manera individual, están directamente relacionadas con
su competencia digital. Estos factores personales, a su vez, tienen una
influencia significativa en el aprendizaje informal adquirido por los
estudiantes a través de medios digitales. Es importante destacar que se
observaron diferencias notables entre los géneros femenino y masculino en
ciertos aspectos de la competencia digital.
Los hallazgos
anteriores resaltan la importancia de considerar diversas dimensiones al evaluar
la competencia digital tanto en profesores como en estudiantes universitarios. Además,
enfatizan la necesidad de desarrollar estrategias de formación y capacitación
que se enfoquen no solo en aspectos técnicos y conocimientos digitales, sino
también en la actitud hacia las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), la seguridad digital y ética, así como el uso efectivo de las
tecnologías digitales con fines pedagógicos. Tomar en cuenta estos aspectos
holísticos será fundamental para promover un entorno de aprendizaje digital
enriquecedor y equitativo.
2.3. ¿Cuáles han sido los principales objetivos,
metodologías y hallazgos de la investigación en el campo de la competencia
digital en la educación superior?
La investigación en el
campo de la competencia digital en la educación superior ha seguido diversos
caminos, cada uno con sus respectivos objetivos, metodologías y hallazgos
significativos. Bond et al. (2018), proporcionaron un importante punto de
referencia con su investigación centrada en comprender el estado actual de la
digitalización en la educación superior, junto con la preparación de futuros
profesionales para la era digital. Sus metodologías implicaron la recopilación
de datos a gran escala de estudiantes y docentes, revelando un uso limitado de
la tecnología digital y una respuesta positiva al Sistema de Gestión del
Aprendizaje. A raíz de estos hallazgos, se propusieron estrategias para
incrementar la adopción de la tecnología educativa en la enseñanza y el
aprendizaje.
Por otra parte, el
estudio de Amhag, Hellström y Stigmar (2019), exploró los factores que afectan la
competencia digital, entre ellos, las experiencias digitales previas, la
formación recibida y el género. Esta investigación proporcionó una visión más
profunda de los determinantes que afectan el desarrollo de la competencia
digital, dando lugar a la formulación de estrategias más efectivas para mejorar
dicha competencia en el ámbito educativo.
La competencia digital
también se ha estudiado en relación con el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios. En este contexto, Mehrvarz
et al. (2021); y, Ramirez et al. (2022),
aportaron evidencia de cómo la competencia digital puede influir en el
aprendizaje y rendimiento de los estudiantes. En cuanto a los enfoques
pedagógicos, Pöntinen
y Räty-Záborszky (2020)
se centraron en la búsqueda de estrategias y metodologías educativas que
pudieran fortalecer la competencia digital de los estudiantes en el marco de la
Educación Superior.
Finalmente, el papel de
la validación de instrumentos de medición de la competencia digital ha sido
reconocido y estudiado por investigadores como Bartolomé y Garaizar (2022). Tales esfuerzos buscan
garantizar que las herramientas empleadas en la evaluación de la competencia
digital sean tanto fiables como válidas, esenciales para la generación de
resultados de investigación precisos y confiables.
a. Métodos de búsqueda
Los métodos de
investigación empleados en los estudios sobre competencia digital en la educación
superior, analizados a través de la base de datos Scopus en los últimos cinco años, demuestran una notable
diversidad. Varias investigaciones adoptaron enfoques cuantitativos, como
encuestas y análisis estadísticos, para recoger datos extensos y establecer
correlaciones. Sin embargo, se identificaron numerosos estudios que usaron
métodos cualitativos, como entrevistas o análisis de contenido, proporcionando
una visión detallada de las experiencias y percepciones individuales.
Notablemente, varios investigadores optaron por métodos mixtos, combinando
cuantitativo y cualitativo, para una comprensión más holística. Esta variedad
metodológica evidencia la complejidad de la competencia digital, resaltando la
necesidad de flexibilidad y adaptabilidad en la investigación de este campo.
b. Resultados de la
investigación
La investigación
reciente en competencia digital en educación superior ha progresado
significativamente, abordando aspectos como percepciones y competencia digital
de estudiantes y docentes, factores que influyen en las habilidades digitales,
impacto en rendimiento académico, enfoques pedagógicos pertinentes y validación
de instrumentos de evaluación (Vlachopoulos
y Makri, 2019; Skantz-Åberg et al., 2022). La
competencia digital varía en la comunidad educativa, con estudiantes confiados
en tareas simples y menos en tareas complejas, y docentes inciertos sobre
integración de tecnología en su práctica.
Además, se ha
demostrado que existe una correlación positiva entre la experiencia digital
previa y la competencia digital, sugiriendo que la participación en entornos de
aprendizaje enriquecidos digitalmente puede potenciar el rendimiento académico.
A su vez, los enfoques pedagógicos contemporáneos, como el aprendizaje basado
en proyectos, juegan un papel importante al fomentar habilidades digitales
fundamentales en los estudiantes. Finalmente, para alcanzar un progreso
significativo en la competencia digital, es crucial la formación continua y el
desarrollo profesional de los docentes. Esto supone mantenerse al día con las
tecnologías emergentes y proporcionar oportunidades constantes de formación y
desarrollo, esencial para la adquisición de habilidades y conocimientos
digitales actualizados.
2.4.
¿Qué tipo de limitaciones y desafíos se presentan en la investigación sobre
competencia digital en el ámbito de la educación superior?
La investigación en
competencia digital en educación superior afronta múltiples desafíos y
limitaciones, entre ellos, la complejidad de la recopilación de datos precisos
y fiables debido a la diversidad de técnicas y herramientas disponibles, así
como la necesidad de disponer de muestras representativas y suficientemente
grandes para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados (Mishra, Gupta y Shree, 2020). La falta de acceso a datos relevantes y
actualizados puede dificultar el análisis profundo, lo que ha limitado la
generación de hallazgos significativos. Además, la comunicación clara de las
limitaciones de cada estudio es fundamental para evitar interpretaciones
incorrectas de los resultados y para garantizar su aplicación efectiva en la
práctica y política educativas.
Para fortalecer la
calidad y validez de los estudios en competencia digital, es imperativo abordar
los desafíos inherentes a la investigación en este ámbito. Esto demanda una
planificación meticulosa de la recopilación de datos, la garantía de acceso a
información fiable, una consideración ponderada del tamaño de la muestra y una
comunicación transparente de las limitaciones de cada estudio. Al hacer frente
a estos desafíos, se potencia el conocimiento en el campo de la competencia
digital y se proporcionan hallazgos más robustos, vitales para informar la
práctica educativa y las políticas en la educación superior (Castro et al., 2020).
Conclusiones
La revisión sistemática
de la literatura sobre la competencia digital en la educación superior ha
proporcionado valiosos hallazgos, lo cual ha puesto de manifiesto su
importancia como componente esencial en ese nivel educativo, que influye en las
percepciones y rendimiento académico de los estudiantes y configura las
prácticas pedagógicas de los docentes. Sin embargo, también ha puesto de
relieve notables desafíos y limitaciones que deben ser abordados en una futura
investigación.
Los estudios analizados
revelan una notable variabilidad en las percepciones y nivel de competencia
digital entre estudiantes y docentes, lo que sugiere la necesidad de
intervenciones significativas para mejorar áreas clave como la alfabetización
informacional, la creación de contenido digital y la gestión de la identidad
digital. Los hallazgos también destacan la importancia de la participación
activa de los docentes en proyectos de investigación y educativos para fomentar
el desarrollo de su competencia digital.
A pesar de estos
hallazgos valiosos, la investigación en este campo enfrenta limitaciones y
desafíos. Estos incluyen la dificultad para recopilar y acceder a datos
confiables, la selección de métodos de evaluación adecuados para medir la
competencia digital, la consideración del tamaño de la muestra en la investigación
y la comunicación transparente y explícita de las limitaciones de los estudios.
Para abordar estos
desafíos y fortalecer la validez y calidad de la investigación futura en
competencia digital, es esencial adoptar un enfoque riguroso que incluya la
planificación meticulosa de la recopilación de datos, la selección apropiada de
métodos de evaluación, la consideración cuidadosa del tamaño de la muestra y
una comunicación clara y explícita de las limitaciones de los estudios. Al
afrontar estos desafíos, los investigadores podrán contribuir de manera
significativa al avance del conocimiento en el campo de la competencia digital
en la educación superior y proporcionar hallazgos más robustos y fiables que
puedan informar eficazmente las prácticas y políticas educativas.
Referencias bibliográficas
Acevedo-Duque, Ángel, Argüello,
A. J., Pineda, B. G., y Turcios, P. W. (2020). Competencias del docente en
educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Publicas de Honduras. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI, 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123
Amhag, L., Hellström, L., y Stigmar, M. (2019). Teacher educators’ use
of digital tools and needs for digital competence in higher education. Journal
of Digital Learning in Teacher Education, 35(4), 203-220. https://doi.org/10.1080/21532974.2019.1646169
Bartolomé, J., y Garaizar, P. (2022). Design and validation of a novel tool
to assess citizens’ netiquette and information and data literacy using
interactive simulations. Sustainability, 14(6), 3392. https://doi.org/10.3390/su14063392
Basilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M.,
Casado-Aranda, L.-A., y Otto, A. (2022). Teachers’ digital competencies in higher education: A
systematic literature review. International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 19(1), 8. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8
Bibri, S. E. (2021). Data-driven smart sustainable cities of the future:
An evidence synthesis approach to a comprehensive state-of-the-art literature
review. Sustainable Futures, 3, 100047. https://doi.org/10.1016/j.sftr.2021.100047
Blom, R., Karvonen, E., Melin, H., Nordenstreng, K., Puoskari, E., y Webster,
F. (Eds.) (2020). The Information
Society Reader Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203622278
Bond, M., Marín, V. I., Dolch, C., Bedenlier, S., y Zawacki-Richter, O.
(2018). Digital transformation in German higher education: Student and teacher
perceptions and usage of digital media. International Journal of Educational
Technology in Higher Education, 15(1), 48. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0130-1
Castro, L., Tamayo, J. A., Arango, M. D., Branch, J. W., y Burgos, D. (2020).
Digital transformation in higher education institutions: A systematic
literature review. Sensors, 20(11), 3291. https://doi.org/10.3390/s20113291
Delgado, G., Gutiérrez, R. A.,
y Ochoa, C. A. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y
Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 314-327. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34130
Dias-Trindade,
S., y Albuquerque, C. (2022). University teachers’ digital competence: A case study
from Portugal. Social Sciences, 11(10), 481. https://doi.org/10.3390/socsci11100481
Falloon, G. (2020). From digital literacy to digital competence: The
teacher digital competency (TDC) framework. Educational Technology Research
and Development, 68(5), 2449-2472. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09767-4
Fernández-Batanero, J. M., Román-Graván, P.,
Montenegro-Rueda, M., López-Meneses, E., y Fernández-Cerero, J. (2021). Digital teaching
competence in higher education: A systematic review. Education Sciences,
11(11), 689. https://doi.org/10.3390/educsci11110689
Gudmundsdottir, G. B., y Hatlevik, O. E. (2018). Newly
qualified teachers’ professional digital competence: implications for teacher
education. European Journal of Teacher Education, 41(2), 214-231.
https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1416085
Gupta, R., Seetharaman, A., y Maddulety, K. (2020). Critical success
factors influencing the adoption of digitalisation for teaching and learning by
business schools. Education and Information Technologies, 25(5),
3481-3502. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10246-9
Hernández, I. B., Lay, N.,
Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el
aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes
universitarios. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Ilomäki, L., Paavola, S., Lakkala, M., y Kantosalo, A.
(2016). Digital
competence – an emergent boundary concept for policy and educational research. Education
and Information Technologies, 21(3), 655-679. https://doi.org/10.1007/s10639-014-9346-4
Jin, K.-Y., Reichert, F., Cagasan, L. P., De la Torre,
J., y Law, N. (2020). Measuring digital literacy across three age cohorts:
Exploring test dimensionality and performance differences. Computers &
Education, 157, 103968. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103968
Khalid, J., Ram, B. R., Soliman, M., Ali, A. J., Khaleel, M., e Islam,
M. S. (2018). Promising digital university: A pivotal need for higher education
transformation. International Journal of Management in Education, 12(3),
264. https://doi.org/10.1504/IJMIE.2018.092868
Krumsvik, R. J. (2008). Situated learning and teachers’ digital
competence. Education and Information Technologies, 13(4), 279-290.
https://doi.org/10.1007/s10639-008-9069-5
Lassoued, Z., Alhendawi, M., y Bashitialshaaer, R. (2020). An exploratory
study of the obstacles for achieving quality in distance learning during the
COVID-19 pandemic. Education
Sciences, 10(9),
232. https://doi.org/10.3390/educsci10090232
Lucas,
R. I., Promentilla, M. A., Ubando, A., Tan, R. G., Aviso, K., y Yu, K. D.
(2017). An AHP-based
evaluation method for teacher training workshop on information and
communication technology. Evaluation and Program Planning, 63,
93-100. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2017.04.002
Martínez-Serrano, M. D. C., Ocaña-Moral, M. T., y
Pérez-Navío, E. (2021). Digital resources and digital competence: A cross-sectional
survey of university students of the childhood education degree of the
university of Jaén. Education Sciences, 11(8), 452. https://doi.org/10.3390/educsci11080452
Mattar, J., Santos, C. C., y Cuque, L. M. (2022). Analysis and
comparison of international digital competence frameworks for education. Education
Sciences, 12(12), 932. https://doi.org/10.3390/educsci12120932
McGarr, O., Mifsud, L., y Colomer, J. C. (2021). Digital
competence in teacher education: comparing national policies in Norway, Ireland
and Spain. Learning, Media and Technology, 46(4), 483-497. https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1913182
McGarr, O., y McDonagh, A. (2021). Exploring the digital competence of
pre-service teachers on entry onto an initial teacher education programme in
Ireland. Irish Educational Studies, 40(1), 115-128. https://doi.org/10.1080/03323315.2020.1800501
Mehrvarz, M., Heidari, E., Farrokhnia, M., y Noroozi, O.
(2021). The
mediating role of digital informal learning in the relationship between
students’ digital competence and their academic performance. Computers &
Education, 167, 104184. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104184
Mishra, L., Gupta, T., y Shree, A. (2020). Online
teaching-learning in higher education during lockdown period of COVID-19
pandemic. International Journal of Educational Research Open, 1,
100012. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012
Moreira-Choez,
J. S., Lamus, T. M., Olmedo-Cañarte, P. A., y Macías-Macías, J. D. (2024).
Valorando el futuro de la educación: Competencias Digitales y Tecnologías de
Información y Comunicación en Universidades. Revista Venezolana de Gerencia,
29(105), 271-288. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/41515
Moreira-Choez,
J. S., Zambrano-Acosta, J. M., y López-Padrón, A. (2023). Digital
teaching competence of higher education professors: Self-perception study in an
Ecuadorian university. F1000Research, 12, 1484. https://doi.org/10.12688/f1000research.139064.1
Napal,
M., Peñalva-Vélez, A., y Mendióroz, A. M. (2018). Development
of digital competence in secondary education teachers’ training. Education
Sciences, 8(3), 104. https://doi.org/10.3390/educsci8030104
Núñez-Canal,
M., De Obesso, M. D. L. M., y Pérez-Rivero, C. A. (2022). New
challenges in higher education: A study of the digital competence of educators
in Covid times. Technological Forecasting and Social Change, 174,
121270. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121270
Pettersson, F. (2018). On the issues of digital competence in
educational contexts – a review of literature. Education and Information
Technologies, 23(3), 1005-1021. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9649-3
Pinargote-Macías, E. I., Vega, J. O., Moreira, J. S.,
y Díaz, T. M. (2022). Competencias
del docente universitario en tiempos de pandemia. Revista Venezolana de
Gerencia, 27(E-7), 347-359. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.23
Pöntinen, S., y Räty-Záborszky, S. (2020). Pedagogical
aspects to support students’ evolving digital competence at school. European
Early Childhood Education Research Journal, 28(2), 182-196. https://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1735736
Ramírez, A. G., Rodríguez, E.
N., Pirela, A. A., y Castillo, I. C. (2021). Habilidades digitales e interés
por estudiar en la modalidad E-Learning en estudiantes de Bachillerato. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(4),
30-48. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37232
Ramirez, B. V., Camayo, B. F.,
Vilcatoma, A. G., y Valdez, J. J. (2022). Competencias digitales y rendimiento
académico en estudiantes de una institución de educación técnica-productiva
peruana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(E-6), 199-211. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38832
Romero, D., Oruna, A. M., y
Sánchez, J. A. (2023). Enseñanza y aprendizaje digital: Desafíos actuales en
Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 439-452. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40725
Schulenkorf, T., Krah, V., Dadaczynski, K., y Okan, O.
(2021). Addressing health
literacy in schools in Germany: Concept analysis of the mandatory digital and
media literacy school curriculum. Frontiers in Public Health, 9, 687389. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.687389
Skantz-Åberg, E., Lantz-Andersson, A., Lundin, M., y Williams, P.
(2022). Teachers’ professional digital competence: An overview of
conceptualisations in the literature. Cogent Education, 9(1),
2063224. https://doi.org/10.1080/2331186X.2022.2063224
Spante, M., Hashemi, S. S., Lundin, M., y Algers, A. (2018). Digital
competence and digital literacy in higher education research: Systematic review
of concept use. Cogent
Education, 5(1),
1519143. https://doi.org/10.1080/2331186X.2018.1519143
Van
Laar, E., Van Deursen, A. J. A. M., Van Dijk, J. A. G. M., y De Haan, J.
(2017). The relation
between 21st-century skills and digital skills: A systematic literature
review. Computers in Human Behavior, 72, 577-588. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.03.010
Villalobos, R. M., Martelo, R.
J., y Franco, D. A. (2023). Competencias docentes para el uso de tecnologías de
información y comunicación en educación media general. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXIX(E-8),
63-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40938
Vlachopoulos, D., y Makri, A. (2019). Online
communication and interaction in distance higher education: A framework study
of good practice. International Review of Education, 65(4), 605-632.
https://doi.org/10.1007/s11159-019-09792-3
Vodă, A. I., Cautisanu, C., Grădinaru, C., Tănăsescu,
C., y De Moraes, G. H. S. M. (2022). Exploring digital literacy skills in social sciences
and humanities students. Sustainability, 14(5), 2483. https://doi.org/10.3390/su14052483
Walter, N., y Pyżalski, J. (2022). Lessons learned from COVID-19 emergency remote education. Adaptation
to crisis distance education of teachers by developing new or modified digital
competences. In Ł.
Tomczyk y L. Fedeli (Eds.), Digital
literacy for teachers. lecture notes in educational technology (pp. 7-23). Springer https://doi.org/10.1007/978-981-19-1738-7_2
Yu, T.-K., Lin, M.-L., y Liao, Y.-K. (2017). Understanding
factors influencing information communication technology adoption behavior: The
moderators of information literacy and digital skills. Computers in Human
Behavior, 71, 196-208. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.02.005
Zhao, Y., Pinto, A. M., y Sánchez, M. C. (2021). Digital
competence in higher education research: A systematic literature review. Computers & Education, 168, 104212. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104212
* Doctoranda en Educación Superior en la
Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Magister en Educación mención Pedagogía
de Entornos Digitales. Magister en Administración de Empresas. Docente de la
Facultad de Ciencias Básicas del Departamento de Matemáticas y Estadísticas en
la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: jenniffer.moreira@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8604-3295
**
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Lingüística. Docente de Posgrado
en la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador. E-mail: tlamusd@unemi.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2677-7059
*** Doctorando en la
Universidad Autónoma de Madrid, España. Magister en Educación y Desarrollo
Social. Licenciado en Idiomas. Ingeniero Civil, Docente en la Universidad
Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: lizandro.cedeno@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3393-4785
**** Doctorado en Ciencias
Administrativas. Magister en Administración de Recursos Humanos. Licenciado en
Contaduría Pública. Docente en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Sinaloa, México.
E-mail:
mario.bueno@fca.uas.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7217-1656
Recibido: 2024-03-09 ·
Aceptado: 2024-05-27