Revista de Ciencias Sociales (RCS)

Vol. XXX, Número Especial 9, enero/junio 2024. pp. 422-436

FCES - LUZ ● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431

 

Como citar: Villasmil-Molero, M., Maza, C. A., Barros, J., y Torres, J. C. (2024). Cultura tributaria en Colombia: Un análisis del cumplimiento de obligaciones fiscales. Revista De Ciencias Sociales, XXX(Número Especial 9), 422-436.

 

Cultura tributaria en Colombia: Un análisis del cumplimiento de obligaciones fiscales*

 

Villasmil-Molero, Milagros**

Maza Cabrera, Cástulo Antonio***

Barros Padilla, José****

Torres Palacio, Juan Carlos*****

 

Resumen

 

En la intersección de la cultura tributaria, la dinámica social y el entorno económico de Colombia, se configura un escenario vital que impacta directamente el tejido social y económico. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores influyentes en el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia, explorando desafíos identificados en investigaciones entre 2019 y 2024. Adoptando un enfoque cualitativo y un diseño documental descriptivo, se examinaron 50 investigaciones sobre cultura tributaria. Los resultados revelan desafíos significativos, incluyendo evasión fiscal, falta de presentación de tributos y limitada comprensión de las obligaciones fiscales. La complejidad normativa, falta de planificación tributaria y desinterés social también afectan la cultura tributaria. Los factores que influyen en el incumplimiento reflejan falta de conocimiento tributario, complejidad normativa, desconfianza en instituciones gubernamentales, presión fiscal, ineficacia en fiscalización, cultura arraigada de evasión y dificultades económicas. En conclusión, abordar estos problemas demanda un enfoque integral y coordinado para mejorar la educación tributaria, simplificar normativas y fortalecer la confianza en las instituciones.

 

Palabras clave: Cultura tributaria; obligaciones tributarias; normativa fiscal; educación tributaria; desafíos tributarios.

 

 

Tax culture in Colombia: An analysis of tax obligations compliance

 

Abstract

 

At the intersection of tax culture, social dynamics and the economic environment of Colombia, a vital scenario is configured that directly impacts the social and economic fabric. This study aims to analyze the influencing factors in non-compliance with tax obligations in Colombia, exploring challenges identified in research between 2019 and 2024. Adopting a qualitative approach and a descriptive documentary design, 50 investigations on tax culture were examined. The results reveal significant challenges, including tax evasion, failure to file taxes and limited understanding of tax obligations. Regulatory complexity, lack of tax planning and social disinterest also affect tax culture. The factors that influence non-compliance reflect lack of tax knowledge, regulatory complexity, distrust in government institutions, fiscal pressure, ineffectiveness in supervision, deep-rooted culture of evasion and economic difficulties. In conclusion, addressing these problems requires a comprehensive and coordinated approach to improve tax education, simplify regulations and strengthen trust in institutions.

 

Keywords: Tax culture; tax obligations; tax regulations; tax education; tax challenges.

 

 

Introducción

En la intersección de la cultura tributaria, la dinámica social y el entorno económico de Colombia, se forma un escenario vital que impacta directamente en el tejido social y económico del país. El análisis detallado del cumplimiento de las obligaciones fiscales proporciona una visión esclarecedora de esta arraigada cultura tributaria. Al examinar cómo las percepciones ciudadanas, influenciadas por factores históricos, sociales y económicos, se relacionan con el comportamiento tributario empresarial, se busca entender las complejas interacciones que definen este ámbito.

La relación entre la percepción ciudadana y el comportamiento tributario empresarial es fundamental en este análisis. Se busca comprender cómo las políticas fiscales afectan tanto el cumplimiento tributario como las interpretaciones y respuestas ciudadanas y empresariales a dichas políticas. Este escrutinio detallado es esencial para revelar las conexiones sutiles que impactan la efectividad de las políticas fiscales y la construcción de una cultura tributaria sólida y sostenible.

Comprender estas relaciones complejas es crucial para diseñar políticas públicas que fomenten tanto el cumplimiento tributario como una cultura tributaria percibida como justa, equitativa y beneficiosa para la sociedad en su conjunto. El análisis profundo y la consideración de las perspectivas ciudadanas y empresariales son fundamentales para avanzar hacia un sistema tributario que promueva el desarrollo sostenible y la cohesión social en Colombia. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar los factores que influyen en el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia, explorando los desafíos y deficiencias evidentes en las investigaciones realizadas en el país entre 2019 y 2024.

 

1. Fundamentación teórica

1.1. Aspectos teóricos sobre la cultura tributaria

Una de las perspectivas teóricas más relevantes en el estudio de la cultura tributaria es la Teoría del Cumplimiento Tributaria, desarrollada por autores como Allingham y Sandmo (1972), quienes postulan que, el comportamiento tributario de los individuos está influenciado por una evaluación racional de los costos y beneficios asociados al cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones fiscales. Los factores económicos, psicológicos y sociales se entrelazan para determinar la decisión de un individuo de cumplir o evadir impuestos. A partir de esta perspectiva, se erigen diversas corrientes que condicionan la actuación social frente al sistema tributario:

 

a. Psicología tributaria

Según Olivares (2021), la psicología tributaria aporta otra dimensión al estudio de la cultura tributaria al explorar cómo factores psicológicos, como las percepciones de equidad, la confianza en las instituciones gubernamentales y la aversión al riesgo, influyen en el comportamiento tributario. La teoría psicológica, destaca que la forma en que los individuos perciben la justicia del sistema y la eficacia de las políticas tributarias tiene un impacto significativo en su disposición a cumplir con las obligaciones fiscales (Prieto, 1995; Condori, Villavicencio y Reyna, 2022; Lira et al., 2023).

Así pues, la psicología tributaria proporciona una perspectiva adicional y complementaria al estudio de la cultura tributaria. Se sugiere que factores psicológicos como las percepciones de equidad, la confianza en las instituciones gubernamentales y la aversión al riesgo, influyen en el comportamiento de los contribuyentes. Además, se destaca que la forma en que los individuos perciben la justicia del sistema y la eficacia de las políticas fiscales, repercute significativamente en su disposición para cumplir con sus obligaciones tributarias. Esto implica que los aspectos psicológicos son fundamentales para comprender las actitudes y comportamientos fiscales de los ciudadanos, añadiendo una capa de complejidad al análisis de la cultura tributaria.

 

b. Enfoque sociológico

Desde una perspectiva sociológica, la cultura tributaria se analiza como parte de un sistema de normas y valores compartidos en una sociedad. Diversos autores han argumentado que las actitudes hacia los impuestos están arraigadas en la ética y la cultura de una comunidad. Este enfoque destaca la importancia de comprender la cultura tributaria como un fenómeno social construido y transmitido a través de las generaciones (Méndez, Morales y Aguilera, 2005; Martínez-Vázquez y Sanz-Arcega, 2020; Cabrera et al., 2021).

Con esto se puede inferir que la cultura tributaria se considera como un componente clave dentro de la estructura social y cultural de una sociedad. Las actitudes hacia los impuestos parecen estar profundamente arraigadas en los valores y normas compartidos por los miembros de una comunidad.

Este enfoque resalta la complejidad del fenómeno tributario, sugiriendo que la ética y la cultura desempeñan un papel significativo en la formación de dichas actitudes. Además, se destaca la importancia de investigaciones interdisciplinarias que examinen las relaciones entre la cultura, la ética y las actitudes hacia los impuestos para comprender mejor cómo influyen en el comportamiento fiscal de una sociedad. En última instancia, esta comprensión más profunda puede contribuir a desarrollar estrategias más efectivas para promover la responsabilidad fiscal y el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

 

c. Influencia de la educación en materia tributaria

La literatura también resalta la influencia de la educación en la formación de la cultura tributaria. Una ciudadanía informada y educada en asuntos fiscales es más propensa a cumplir con sus obligaciones tributarias. Según Montiel, Peña y Martínez (2020), la Teoría del capital social sugiere que sociedades con un alto nivel de confianza interpersonal y capital social, tienden a tener una cultura tributaria más sólida, puesto que la confianza en las instituciones y en los demás ciudadanos se traduce en un mayor cumplimiento voluntario.

Así pues, una sólida cultura tributaria es vital para el funcionamiento efectivo de cualquier sociedad. La educación juega un papel fundamental en la formación de esta cultura, puesto que ciudadanos informados y conscientes de sus obligaciones fiscales tienden a cumplir más fácilmente con sus responsabilidades tributarias. La confianza interpersonal y el capital social también son elementos clave, debido a que sociedades con altos niveles de confianza tienden a tener una mayor disposición al cumplimiento voluntario de impuestos. Por lo tanto, invertir en educación fiscal y promover la confianza en las instituciones, puede ser una estrategia eficaz para fortalecer la base tributaria y promover una mayor equidad y transparencia en el sistema fiscal.

 

1.2. Aspectos legales colombianos relacionados con la cultura tributaria

El marco normativo colombiano en relación con la cultura tributaria establece las bases legales y reglamentarias que orientan el comportamiento de los ciudadanos y las empresas en materia fiscal. Este entramado normativo se compone de diversas leyes y disposiciones que definen las obligaciones tributarias, promueven la transparencia y buscan prevenir la evasión fiscal. En este contexto, es esencial explorar algunas de las principales normativas que configuran la cultura tributaria en Colombia.

a. El Código de Comercio (1971), como una piedra angular del marco legal, asigna responsabilidades directas a los administradores y representantes legales de las empresas en cuanto al cumplimiento de las obligaciones fiscales (Decreto 410 de 1971). En su artículo 260, se establece claramente que estos actores clave deben velar por la transparencia y diligencia en asuntos tributarios, subrayando la importancia de la responsabilidad individual en el ámbito empresarial.

b. El Estatuto Tributario (1989), por su parte, constituye el cuerpo normativo central en materia fiscal (Decreto 624 de 1989). Este estatuto aborda aspectos cruciales, como la determinación de impuestos, la presentación de declaraciones y la llevanza de libros contables. A través de disposiciones claras y detalladas, el Estatuto Tributario proporciona una guía exhaustiva para el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de las empresas.

c. La Ley 1819 de 2016, con reformas sustanciales, refuerza aún más el marco normativo tributario en Colombia. Esta legislación no solo aborda aspectos técnicos y procedimentales, sino que también busca prevenir la evasión fiscal mediante la promoción de medidas que fortalezcan el cumplimiento tributario.

d. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también encuentra respaldo en la normatividad colombiana, específicamente en la Ley 1258 de 2008. Esta ley incentiva a las empresas a contribuir al desarrollo sostenible del país, reconociendo que la cultura tributaria va más allá del simple pago de impuestos. Se destaca la importancia de la participación activa en el progreso social y económico como parte integral de las responsabilidades fiscales de las empresas.

El marco normativo descrito para la cultura tributaria en Colombia es de suma relevancia, tanto para el funcionamiento eficaz de las empresas como para el desarrollo económico y social del país en su conjunto. Estas leyes y disposiciones proporcionan las bases legales y reglamentarias que orientan el comportamiento de los ciudadanos y las empresas en materia fiscal, promoviendo la transparencia y previniendo la evasión fiscal.

 

2. Metodología

2.1. Diseño y procedimiento

Se adoptó un enfoque cualitativo y se utiliza un diseño documental descriptivo. Se siguieron los lineamientos metodológicos propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (2014) y se aplican los parámetros establecidos en la Declaración PRISMA del año 2020 (Page et al., 2021), para mitigar sesgos en la revisión.

La revisión sistemática de la literatura se realizó mediante una consulta exhaustiva en motores de búsqueda como EBSCO, Dialnet, SciELO, Redalyc, REBID, Latindex, Scopus y Google Académico. Se incluyen investigaciones del periodo 2019-2024, utilizando términos clave como cultura tributaria en Colombia, cumplimiento de obligaciones fiscales, empresas colombianas, incentivos y desincentivos tributarios, educación tributaria, tecnología y cumplimiento tributario, reformas y políticas gubernamentales en materia tributaria en Colombia.

 

2.2. Criterios de selección

Los documentos debían ser pertinentes para comprender el panorama tributario colombiano, aportando teórica o metodológicamente al objeto de estudio. Se priorizaron estudios con formulaciones teóricas, estados del arte u otras revisiones bibliográficas sobre cultura tributaria en Colombia y responsabilidad empresarial.

 

2.3. Proceso de análisis

Tras explorar las bases de datos, se amplió la revisión mediante el análisis de referencias bibliográficas de los textos identificados relacionados con el tema. Se implementó un flujograma (ver Figura I), para seleccionar con precisión 50 investigaciones pertinentes de un total de 210 revisadas. La elección se fundamentó en un análisis exhaustivo del título, objetivo, resumen y contenido integral de cada texto, asegurando así su relevancia y calidad.

Identificación

Curación

Selección

Inclusión

Total, de estudios identificados

n=210

Estudios seleccionados para posible inclusión

Excluidos tras análisis título: n=108

Estudios seleccionados para el análisis bibliométrico

Excluidos tras análisis de contenido: 60

Total, de estudios incluidos: 50

 

 

 

 

 

 

                                                                                                      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Figura I: Flujograma para la selección de investigaciones

 

3. Resultados y discusión

3.1. Desafíos y falencias en materia de cultura tributaria en Colombia

Las principales contribuciones de las investigaciones respecto a los desafíos y falencias referentes a la cultura tributaria en Colombia son presentadas en el Cuadro 1. En Colombia, el incumplimiento tributario se ve reflejado en diversas acciones, como la no presentación de tributos, errores aritméticos, evasión de sanciones mediante correcciones sucesivas y la ocultación u omisión de ingresos, costos, descuentos y deducciones (Barros et al., 2021; Coronel y Pérez, 2023). Esto destaca la urgencia de una reforma estructural integral que simplifique y clarifique el impuesto de Industria y Comercio, avisos y tableros, con el objetivo de reducir los niveles de evasión y elusión presentes en la actualidad.

Cuadro 1

Desafíos y falencias a los que se enfrenta Colombia en materia tributaria según las investigaciones

Autores

Principales aportes

Patiño et al. (2019)

Desafíos en la cultura tributaria: escasa comprensión de los contribuyentes, falta de conocimiento sobre la DIAN.

Barros et al. (2021)

Urge una reforma estructural integral que simplifique y clarifique el impuesto, buscando reducir la evasión y elusión.

Farfán y Pérez (2021)

Las sanciones tributarias se relacionan con falta de conocimientos básicos y evasión fiscal.

Vargas-Restrepo y Peña-Gutiérrez (2021)

Destacan la importancia de reformar el sistema tributario para fomentar una cultura tributaria más informada.

Ochoa et al. (2022)

Evidencia de falta de conocimiento sobre la cultura tributaria, especialmente en temas de obligaciones y derechos.

Sánchez (2022)

La planificación tributaria busca un nivel razonable de tributación, respetando normas y aprovechando oportunidades legales.

Castellanos y Pérez (2022)

La complejidad en la elaboración de declaraciones contribuye a la falta de cultura tributaria positiva.

Caicedo (2022)

La carencia de conocimiento sobre la cultura tributaria es evidente, particularmente en lo que respecta a obligaciones, deberes y derechos tributarios.

Coronel y Pérez (2023)

Diversas acciones como la no presentación de tributos, errores aritméticos y evasión de sanciones.

Borja y González (2023)

Observa carencia de conocimiento en aspectos tributarios, como obligaciones y derechos.

Herrera, Villar y Campo (2023)

Se observa falta de planificación tributaria y conocimiento sobre sus beneficios.

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

En este contexto, los desafíos en la cultura tributaria colombiana se centran en la escasa comprensión de los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales y la falta de conocimiento acerca de sus derechos tributarios (Patiño et al., 2019). Ochoa et al. (2019), subrayan la brecha significativa en la comprensión de los procedimientos establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), resaltando la necesidad de acciones que promuevan una mayor educación tributaria.

Para Sánchez (2022), la falta de conocimiento sobre la cultura tributaria es evidente, especialmente en lo que respecta a obligaciones, deberes y derechos tributarios. Otras investigaciones destacan que la implementación de una planificación tributaria busca alcanzar un nivel razonable de tributación en la organización, respetando las normas legales y aprovechando las oportunidades que ofrece el ordenamiento jurídico (Farfán y Pérez, 2021; Caicedo, 2022; Borja y González, 2023).

Esta carencia de conocimiento se refleja en la falta de planificación tributaria y el desconocimiento básico sobre este proceso y sus beneficios (Herrera et al., 2023). Además, Vargas-Restrepo y Peña-Gutiérrez (2021) observan un déficit de interés y comprensión por parte de la sociedad, influenciado por la percepción de que los organismos reguladores de los tributos no están orientados hacia el beneficio general, sino que favorecen a unos pocos.

Los autores coinciden en que la culturización tributaria no solo implica informar a los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales, sino que también se centra en la reestructuración del sistema tributario en sí mismo (Mendoza, Campo y Clavijo, 2022; Castellanos y Pérez, 2022). Vargas-Restrepo y Peña-Gutiérrez (2021), insisten en que la complejidad percibida en la elaboración de declaraciones y el desinterés en comprender el sistema tributario contribuyen a la falta de una cultura tributaria positiva.

Así, la complejidad y los desafíos identificados en la cultura tributaria colombiana reflejan la necesidad de una reforma integral que promueva una mayor comprensión y participación por parte de los contribuyentes. La simplificación normativa y la promoción de una educación tributaria efectiva emergen como medidas clave para enfrentar estos retos. Solo a través de un enfoque integral y coordinado que aborde tanto la estructura del sistema tributario como la concienciación de los contribuyentes, se podrá promover una cultura tributaria más informada y participativa en Colombia, crucial para el desarrollo socioeconómico sostenible del país.

 

3.2. Factores que influyen en el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia

En el contexto colombiano, la problemática del incumplimiento de las obligaciones tributarias ha sido objeto de diversas investigaciones que han identificado y analizado factores clave. El Cuadro 2, recopila los resultados más relevantes de estos estudios, proporcionando una visión detallada de los elementos que contribuyen al fenómeno del incumplimiento.

Cuadro 2

Factores influyentes según los autores asociados con el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia

Factores influyentes

Características del factor

Autores

Falta de conocimiento tributario

Desconocimiento del sistema tributario. Errores y omisiones en obligaciones fiscales.

Matta et al. (2021); Bayona, Parra y Sierra (2021); Triana (2021); Cardoso-Canizales y Navarro-Pérez (2022); Sierra et al. (2022); Cabrera (2023).

Complejidad normativa

Multiplicidad de leyes y dificultades para mantenerse actualizado.

Rodríguez (2020); Cruz, Vélez y Romero (2020); Jácome, Rizo y Jaimes (2021); Hernández (2021); Castañeda y Villabona (2022).

Corrupción y desconfianza institucional

Desconfianza en el uso de recursos públicos. Falta de interés por contribuir voluntariamente.

Urrego et al. (2021); Cañas-Lucas (2023); Cotrino y Camargo (2023); Moreno et al. (2023).

Presión fiscal excesiva

Carga tributaria desproporcionada. Búsqueda de reducción de obligaciones fiscales.

García, Parra y Rueda (2021); Prada, Roncancio y Zárate (2022); Briñez y Gutiérrez (2023); Cabrera et al. (2024).

Ineficacia en la fiscalización

Percepción de autoridades tributarias sin medidas efectivas. Falta de consecuencias palpables.

Mosquera y Cabezas (2021); Vallejo-Alfonso y Cordero-Díaz (2021); Gallego et al. (2022); Uribe y Martínez (2022); Guerrero-Colina (2022); Pinedo, Anaya y Martínez (2023); Escorcia y Vargas (2023); Franco (2024).

Cultura arraigada de evasión fiscal

Normalización de prácticas evasivas. Actitudes arraigadas en la sociedad.

Garizábal et al. (2020); Quintero (2020); Aguirre-Muñoz (2020); Carvajalino-Martínez y Hernández-Blanco (2023); Parra, Valencia y Valencia (2023).

Dificultades económicas

Recurso a estrategias evasivas en crisis económicas.

Grajales et al. (2020); Arneilla y Oviedo (2019); Espinal et al. (2021); Vélez, Cabrera y Pino (2021); Vallejo-Alfonso y Cordero-Díaz (2021); Zamora y Osorio (2022); Arrieta (2022); Parra-Polanía et al. (2023); Niño, Padilla y Ramírez (2023).

 

Fuente: Elaboración propia, 2023.

Colombia, como muchas naciones, enfrenta el desafío persistente del incumplimiento de las obligaciones tributarias. Este fenómeno complejo se manifiesta a través de diversos factores que van más allá de simples evasiones fiscales, adentrándose en las raíces mismas de la cultura tributaria del país.

Una de las principales barreras para el cumplimiento tributario radica en la falta de conocimiento entre los contribuyentes. Muchos ciudadanos y empresas desconocen las complejidades del sistema tributario colombiano, lo que resulta en errores al presentar declaraciones y en la omisión de ciertas obligaciones fiscales (Matta et al., 2021; Bayona et al., 2021; Cardoso-Canizales y Navarro-Pérez, 2022). Este déficit educativo crea un terreno fértil para la evasión y elusión fiscal, donde la ignorancia se convierte en un catalizador del incumplimiento (Triana, 2021; Sierra et al., 2022; Cabrera, 2023).

La complejidad del marco normativo tributario también contribuye a este desafío. La multiplicidad de leyes, decretos y regulaciones, crea un entorno donde la interpretación errónea de las normas es moneda corriente (Rodríguez, 2020; Hernández, 2021; Castañeda y Villabona, 2022). Según Cruz et al. (2020), especialmente para pequeñas y medianas empresas, mantenerse actualizado respecto a los cambios normativos se convierte en una tarea titánica. Para autores como Jácome et al. (2021), la burocracia excesiva y la falta de claridad normativa se alzan como obstáculos infranqueables para el cumplimiento efectivo.

La corrupción y la desconfianza en las instituciones gubernamentales son factores adicionales que minan la voluntad de los contribuyentes para cumplir con sus obligaciones tributarias (Cañas-Lucas, 2023; Cotrino y Camargo, 2023). La percepción de que los recursos públicos no se utilizan adecuadamente, socava la confianza en el sistema fiscal. Esta desconfianza puede traducirse en un desinterés por cumplir voluntariamente con los impuestos, puesto que algunos contribuyentes pueden cuestionar la utilidad de su aporte para el bienestar social (Urrego et al., 2021; Moreno et al., 2023).

La presión fiscal excesiva, especialmente para ciertos sectores económicos, constituye otro factor crucial. Cuando los contribuyentes sienten que están soportando una carga tributaria desproporcionada, la búsqueda de vías para reducir sus obligaciones fiscales se vuelve casi inevitable (García et al., 2021; Prada et al., 2022; Cabrera et al., 2024). Esta presión fiscal, según Briñez y Gutiérrez (2023), puede convertirse en un catalizador para prácticas evasivas, como la subdeclaración de ingresos o la búsqueda de lagunas legales.

La ineficacia en la fiscalización, es un componente adicional que contribuye al incumplimiento. De acuerdo con Guerrero (2022), la percepción de que las autoridades tributarias no aplican medidas efectivas de control, puede incentivar la evasión. La falta de consecuencias palpables, puede llevar a que los contribuyentes se sientan tentados a eludir sus responsabilidades fiscales, alimentando así un ciclo de impunidad (Vallejo-Alfonso y Cordero-Díaz, 2021; Mosquera y Cabezas, 2021; Gallego et al., 2022; Uribe y Martínez, 2022; Escorcia y Vargas, 2023; Pinedo et al., 2023; Franco, 2024).

La existencia de una cultura arraigada de evasión fiscal en ciertos sectores o regiones también constituye un desafío significativo. Cuando las prácticas evasivas se normalizan, la lucha contra el incumplimiento se convierte en una tarea más ardua (Quintero, 2020; Aguirre, 2020; Garizábal et al., 2020; Carvajalino y Hernández, 2023; Parra et al., 2023). Según Espinal et al. (2021), la cultura tributaria se ve influenciada no solo por la normativa existente, sino también por las actitudes y comportamientos arraigados en la sociedad.

Por último, periodos de dificultades económicas pueden exacerbar aún más el incumplimiento. Empresas y personas, en busca de sobrevivir en tiempos difíciles, pueden recurrir a estrategias evasivas para reducir costos (Parra-Polanía et al., 2023). Las crisis económicas intensifican la presión sobre los contribuyentes, quienes, en un intento por mantener su viabilidad financiera, pueden ver la evasión fiscal como una opción tentadora (Arneilla y Oviedo, 2019; Grajales et al., 2020; Vélez et al., 2021; Vallejo y Cordero, 2021; Arrieta, 2022; Niño et al., 2023).

Es importante, para abordar el incumplimiento de las obligaciones tributarias en Colombia, tener presente un enfoque integral y coordinado. La implementación de medidas educativas, la simplificación normativa, el fortalecimiento de la confianza ciudadana, estrategias efectivas de fiscalización y la promoción de una cultura tributaria positiva, son elementos fundamentales en este esfuerzo.

 

3.3. Tras la radiografía de la cultura tributaria en Colombia: Actuaciones sugeridas

La cultura tributaria en Colombia es vital para el desarrollo económico y la estabilidad financiera del país. Sin embargo, diversos desafíos dificultan la comprensión y aceptación plenas de la población sobre la importancia de los impuestos. Este artículo examina las principales deficiencias relacionadas con la cultura tributaria en Colombia, identificando factores que influyen en el incumplimiento de las obligaciones tributarias y proponiendo acciones para mejorar esta situación.

Una de las deficiencias más destacadas es el desconocimiento del marco normativo tributario. La complejidad de las leyes y la falta de educación tributaria, favorecen a que muchos contribuyentes no comprendan adecuadamente sus obligaciones, lo que resulta en errores al presentar declaraciones y pagar impuestos, generando incumplimientos involuntarios y, en ocasiones, evasión fiscal.

La educación desempeña un papel fundamental en la construcción de una cultura tributaria sólida. Se requiere un enfoque integral que comience desde la educación básica, integrando conceptos tributarios en los currículos escolares. Además, programas educativos innovadores, campañas de concientización y colaboraciones con instituciones educativas, son esenciales para mejorar la comprensión de la población sobre la relevancia de los impuestos.

La simplificación normativa también es crucial. Las leyes tributarias deben redactarse de manera clara y accesible. Simplificar los trámites y procesos para la presentación de declaraciones, contribuiría a reducir errores y facilitar el cumplimiento voluntario.

En cuanto a los factores que influyen en el incumplimiento tributario, se identifica la falta de una cultura tributaria adecuada, la ausencia de conocimientos básicos sobre normativa fiscal y la presencia de evasión. Muchos contribuyentes no comprenden completamente la importancia de su rol como financiadores del Estado, lo que conduce a una percepción negativa de los impuestos.

Para abordar estas deficiencias, se propone un enfoque integral que contempla varias acciones específicas. Se sugiere la implementación de modelos de planeación tributaria en empresas como una medida fundamental, junto con el uso de tecnología para facilitar la comprensión de las obligaciones tributarias y mejorar la gestión fiscal en general. Además, la colaboración entre sectores, la implementación de incentivos y recompensas para contribuyentes cumplidos, y una comunicación transparente sobre el uso de los ingresos fiscales pueden fortalecer la cultura tributaria y destacar la contribución positiva de los impuestos al desarrollo del país.

 

Conclusiones

En conclusión, el panorama de la cultura tributaria en Colombia presenta desafíos significativos, según las investigaciones realizadas. La evasión de impuestos y la falta de cumplimiento tributario son problemas destacados, junto con la escasa comprensión de los contribuyentes sobre sus obligaciones fiscales y la falta de educación tributaria. La complejidad normativa, la falta de planificación tributaria y el desinterés de la sociedad también contribuyen a esta problemática. Los factores que influyen en el incumplimiento tributario incluyen la falta de conocimiento tributario, la complejidad normativa, la desconfianza en las instituciones gubernamentales, la presión fiscal excesiva, la ineficacia en la fiscalización, una cultura arraigada de evasión fiscal y las dificultades económicas.

Para mejorar la cultura tributaria en Colombia, se proponen diversas actuaciones. La educación es fundamental, desde incluir conceptos tributarios en la educación básica hasta campañas de concientización y colaboraciones con instituciones educativas. La simplificación normativa y la implementación de modelos de planificación tributaria en empresas, son esenciales para facilitar el cumplimiento voluntario.

La tecnología también puede desempeñar un papel crucial al ofrecer plataformas interactivas y herramientas en línea que simplifiquen la comprensión de las obligaciones tributarias. La colaboración entre sectores, la implementación de incentivos y recompensas para contribuyentes cumplidos, junto con una comunicación transparente sobre el uso de los ingresos fiscales, son acciones clave para fortalecer la cultura tributaria.

Este estudio reconoce sus limitaciones, como la falta de especificidad en ciertos aspectos identificados y la necesidad de una mayor profundización en algunos temas. Además, se basa en datos disponibles hasta la fecha de su realización, lo que puede limitar su aplicabilidad a futuros contextos cambiantes. Se sugiere explorar más a fondo la efectividad de las acciones propuestas para mejorar la cultura tributaria en Colombia, así como investigar nuevas estrategias innovadoras que puedan abordar los desafíos identificados. También sería valioso estudiar el impacto de factores externos, como cambios económicos o políticos, en la cultura tributaria del país.

 

Referencias bibliográficas

Aguirre-Muñoz, B. A. (2020). Efectos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial en la economía de las regiones en conflicto de Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 193-205. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3343  

Allingham, M. G., y Sadmo, A. (1972). Income tax evasion: A theoretical analysis. Journal of Public Economics, 1(3-4), 323-338. https://doi.org/10.1016/0047-2727(72)90010-2   

Arneilla, M. E., y Oviedo, N. (2019). Contrabando y recaudación de impuestos en el Departamento Sucre de Colombia. Cuestiones Políticas, 36(63), 15-50. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/31524  

Arrieta, A. I. (2022). Cargas tributarias generadoras de evasión fiscal en Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 10(20), 1-23. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/257  

Barros, L. M., Hernández, R. S., Martínez, V. H., y Ochoa, C. A. (2021). Cultura tributaria: Lineamientos para la compensación de saldos a favor de los contribuyentes. Boletín Redipe, 10(6), 421-427. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1337   

Bayona, J. A., Parra, C. O., y Sierra, Y. L. (2021). Análisis desde el derecho fiscal a la situación tributaria de los palmicultores de Villanueva Casanare (Colombia). Revista Espacios, 42(10), 1-19. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n10p01  

Borja, M., y González, L. D. (2023). Culture of tax contribution in Colombia: A tool against evasion and avoidance. Pensamiento Americano, 16(32), 1-17. https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.696  

Briñez, C. Y., y Gutiérrez, C. E. (2023). Caracterización de la evasión fiscal en establecimientos gastronómicos de Bogotá. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(3), 72-85. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i3.1833  

Cabrera, M. A., Sánchez-Chero, M.-J., Cachay Sánchez, L. D. C., y Rosas-Prado, C. E. (2021). Cultura tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 204-218. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36503

Cabrera, O. S. (2023). Consideraciones fiscales de la tributación del software en Colombia: Aspectos domésticos, internacionales y de los tratados tributarios. Revista de Derecho Fiscal, (22), 81-114. https://doi.org/10.18601/16926722.n22.03  

Cabrera, R. S., Aguirre, A., Montoya, B. A., y Álvarez, E. M. (2024). La evasión fiscal y la eficiencia del Estado: Reflexiones en torno al caso colombiano. Contaduría Universidad de Antioquia, (84), 39-62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/354475  

Caicedo, A. (2022). Relación entre el impuesto de renta y la rentabilidad sobre el patrimonio en las empresas colombianas periodo 2016 a 2019. Equidad y Desarrollo, (38), 1-22. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.3

Cañas-Lucas, J. S. (2023). Comportamiento de la evasión del impuesto de renta en personas naturales y jurídicas en Colombia. Reflexiones Contables UFPS, 6(1), 26-36. https://doi.org/10.22463/26655543.3924  

Cardoso-Canizales, D. E., y Navarro-Pérez, P. A. (2022). Influencias de los factores conductuales en la evasión de impuestos en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, (80), 109-133. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a05  

Carvajalino-Martínez, C. A., y Hernández-Blanco, S. Y. (2023). Impuesto de renta y complementarios de los influencers no residentes con presencia económica significativa en la economía digital colombiana. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 11(3), 156-169. https://doi.org/10.15649/2346030X.3406

Castañeda, V. M., y Villabona, J. O. (2022). El impuesto sobre la renta empresarial en Colombia: Su tasa efectiva y su relación con la inversión. Apuntes del Cenes, 39(70), 183-205. https://doi.org/10.19053/01203053.v39.n70.2020.10493  

Castellanos, O. C., y Pérez, E. E. (2022). Los tratados de doble imposición tributaria y su efecto en la inversión extranjera directa en Colombia. Enfoques. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración, 6(21), 50-62. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i21.125

Condori, M., Villavicencio, A. C., y Reyna, G. A. (2022). Responsabilidad social universitaria: Percepción de docentes y autoridades de universidades públicas peruanas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 314-328. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38848

Coronel, W. E., y Pérez, L. A. (2023). Estrategias para el desarrollo de la cultura tributaria en el pago del impuesto predial en el municipio San Juan Del Cesar-La Guajira, Colombia. Espacios Públicos, 24(61), 227-245. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i61.20892  

Cotrino, Á. P., y Camargo, D. A. (2023). Sanciones y evasión del impuesto de renta en Colombia: Un análisis desde los profesionales en tributación. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 11(22). https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/284  

Cruz, L. P., Vélez, C. A., y Romero, M. (2020). Beneficios tributarios por la adopción de políticas de responsabilidad social empresarial (RSE). Dictamen Libre, 13(26), 17-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6168

Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. 27 de marzo de 1971. Diario Oficial 33.339.

Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el estatuto tributario de los impuestos administrados por la dirección general de impuesto nacionales. 30 de marzo de 1989.

Escorcia, Á., y Vargas, C. (2023). Impuesto al Valor Agregado en Colombia. Consideraciones sobre su incidencia distributiva y propuestas de reforma. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 21(39), 9-33. https://doi.org/10.35319/lajed.202239277  

Espinal, J. J., Meza, D. F., Aragón, C. A., y Castañeda, A. M. (2021). Impacto del sistema tributario colombiano: un análisis comparativo del recaudo y las transferencias a partir de las alternativas y lecciones aprendidas de las reformas tributarias 2000-2019. Revista Sinergia, (10), 132-147. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/145

Farfán, J. C., y Pérez, H. A. (2021). Beneficios fiscales para pequeños productores de leche bajo los regímenes de tributación en Colombia. Contabilidad y Negocios, 16(32), 143-163. https://doi.org/10.18800/contabilidad.202102.009

Franco, J. C. (2024). Análisis de proyectos turísticos en Colombia y su impacto en reducir la desigualdad económica y la pobreza. Rotur: Revista de Ocio y Turismo, 18(1), 131-154. https://revistas.udc.es/index.php/rotur/article/view/rotur.2024.18.1.10260

Gallego, L. C., Bonillo, H. D., Pulido, M. E., Hernández, L., y Carrillo, J. E. (2022). Dinámica tributaria del impuesto predial unificado en Colombia: Caso de estudio en Cali, Bogotá, Medellín e Ibagué. Vía Innova, 9(1), 120-138. https://doi.org/10.23850/2422068X.5229

García, J. F., Parra, O. D., y Rueda, F. (2021). Features of tax structure and tax evasion in Colombia. Apuntes Contables: Revista Científica de Contabilidad, (28), 17-40. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.02  

Garizábal, L. E., Barrios, I. P., Bernal, O., y Garizábal, M. E. (2020). Estrategias de planeación tributaria para optimizar impuesto de los contribuyentes. Revista Espacios, 41(8), 1-8. https://www.revistaespacios.com/a20v41n08/a20v41n08p01.pdf

Grajales, Y., Gómez, M. E., Orozco, H. H., Echeverri, C. A., Gallego, D. E., y Echeverry, M. (2020). Análisis del recaudo de impuestos en Colombia comparado con algunos indicadores macroeconómicos, años 2011-2017. Revista Espacios, 41(22), 1. https://www.revistaespacios.com/a20v41n22/a20v41n22p01.pdf  

Guerrero-Colina, M. (2022). Análisis de los efectos Tributarios de la Facturación Electrónica en Colombia desde la expedición del Decreto 2224 de 2015. Revista Científica Anfibios, 5(2), 126-131. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.118  

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández, S. (2021). Emprendimiento en Colombia con el nuevo Régimen de Tributación Simple y su impacto social en formalización empresarial. INVESTICGA: Revista de Investigación en Gestión Administrativa y Ciencias de la Información, 4, 46-52. https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricga/article/view/2709

Herrera, J. P., Villar, J. C., y Campo, J. (2023). Tributación en Colombia: Aproximación teórica y empírica de la curva de Laffer. Revista de Economía Institucional, 24(47), 117-143. https://doi.org/10.18601/01245996.v24n47.05  

Jácome, N. J., Rizo, Y. L., y Jaimes, I. (2021). Análisis de la cultura tributaria de los comerciantes en zona de conflicto. Caso comerciantes ubicados en el centro de la ciudad de Ocaña, Norte de Santander. Cuadernos de Contabilidad, 22, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.actc  

Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. 5 de diciembre de 2008. Diario Oficial 47.194.

Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2016. Diario Oficial No. 50.101.

Lira, Z. R., Terrones, E. I., Ostos, E. L., y Lira, J. (2023). Evasión tributaria y su incidencia en la recaudación del impuesto a la renta en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(E-7), 420-432. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40475

Martínez-Vázquez, J., y Sanz-Arcega, E. (2020). ¿Puede el borrador mejorar el cumplimiento tributario? Los efectos del programa Renta Web desde una perspectiva de sociología tributaria Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (172), 81-100.

Matta, E. V., Vergara, Y. E., Escobar, J. H., y Roque, D. I. (2021). Variables que inciden en el cumplimiento de obligaciones tributarias en establecimientos de comercio en Soacha, Colombia. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 5(2), e166. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512574  

Méndez, M., Morales, N., y Aguilera, O. (2005). Cultura Tributaria y Contribuyentes: Datos y aspectos metodológicos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15(44), 332-352.

Mendoza, H. A., Campo, J. A., y Clavijo, P. H. (2022). Tributación y dinámica económica regional en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 14(1), 207-244. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.9  

Montiel, S., Peña, A. D. J., y Martínez, C. (2020). Cultura tributaria: Formas de mejorarla. Universidad Libre de Colombia.

Moreno, J. J., Ortiz, G. K., Fuertes, J. T., y Hernández, L. (2023). Estrategias para la prevención de la evasión fiscal en el impuesto de renta y complementarios en Colombia. Revista Sinergia, 1(13), 30-47. http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/187

Mosquera, A., y Cabezas, C. A. (2021). El efecto escudo fiscal como determinante de la estructura de capital y la generación de valor: Un análisis empírico para el mercado colombiano. Revista Apuntes Contables, (28), 1-20. https://doi.org/10.18601/16577175.n28.04  

Niño, H. A., Padilla, D. M., y Ramírez, S. (2023). Documento soporte en adquisiciones efectuados a no obligados a facturar como mecanismo para mitigar la evasión fiscal en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/712d8b3f-7bc9-43c9-96e6-54c094ab7ddf

Ochoa, M., Sepúlveda, E., Ramírez, J., y Velásquez, M. (2022). La auditoría forense desde una revisión conceptual, metodológica y empírica. Revista Visión Contable, (25), 153-168. https://doi.org/10.24142/rvc.n25a8

Olivares, B. D. (2021). El reto de regular la elusión fiscal: Hacia el derecho tributario basado en la evidencia. Aranzadi.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Parra, K. Y., Valencia, M., y Valencia, D. I. (2023). La cultura tributaria y la contribución fiscal en Colombia: Una discusión teórica. Accounting and Management Research, 2, 1-23. https://doi.org/10.22209/amr.v2a09.2023

Parra-Polanía, J. A., Llano, J., León, S., y Urrea, I. L. (2023). Panorama fiscal de las pensiones en Colombia. Borradores de Economía, (1229), 1-17. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10614/be_1229.pdf

Patiño, R. A., Mendoza, S. T., Quintanilla, D. A., y Montenegro, J. D. (2019). Evasión tributaria, una revisión. Revista Activos, 17(1), 167-194. https://doi.org/10.15332/25005278.5399

Pinedo, J., Anaya, A., y Martínez, L. (2023). Factores que inciden en el recaudo de impuestos en municipios colombianos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 168-184. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41246  

Prada, J. A., Roncancio, C. D., y Zárate, C. A. (2022). Implementación de la facturación electrónica y su efectividad en la reducción de evasión del IVA. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 10(19), 1-28. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/262  

Prieto, M. J. (1995). La percepción de la relación de intercambio entre contribuyentes y gobierno, y su incidencia en la evasión fiscal. Revista Internacional de Sociología, (12), 145-158. https://www.proquest.com/openview/6f3a6dcf8fc85399a1c7957bfbbe21e5/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1817790

Quintero, J. J. (2020). Historia de la Contabilidad en Colombia y la Educación Contable. Revista Cadena de Cerebros, 4(1), 55-59. https://doi.org/10.5281/zenodo.3942635  

Rodríguez, L. (2020). El cumplimiento normativo y los delitos económico-financieros: perspectiva desde los códigos éticos de Argentina, Colombia y España. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 10(2), 125-143. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/5218  

Sánchez, C. (2022). Blockchain and tax culture in Colombia. Revista Derecho Fiscal, (20), 57-71. https://doi.org/10.18601/16926722.n20.02  

Sierra, J. P., Caro, J. M., Suárez, R., y Álvarez, S. L. (2022). Comercio electrónico y las tendencias tributarias del sector gastronómico en Colombia durante la COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 217-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37934 

Triana, A. C. (2021). Medidas tributarias para afrontar el covid-19 en Colombia. Revista Derecho Fiscal, (18), 95-115. https://doi.org/10.18601/16926722.n18.04  

Uribe, S., y Martínez, M. (2022). Impacto fiscal del aumento en la tarifa general del IVA en juegos de apuestas permanentes. Caso: Atlántico, Colombia 2015-2017. SUMMA. Revista Disciplinaria en ciencias Económicas y Sociales, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.01

Urrego, N. J., Triviño, J., Correa, L. C., y Montoya, J. G. (2021). La evasión en el impuesto de renta y complementarios en Colombia. Adversia, (26), 1-11. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/346542

Vallejo-Alfonso, K. L., y Cordero-Díaz, M. C. (2021). Análisis del recaudo del impuesto de renta personas naturales en Colombia, periodo 2018-2021. Reflexiones Contables UFPS, 4(2), 73-85. https://doi.org/10.22463/26655543.3594  

Vargas-Restrepo, C. M., y Peña-Gutiérrez, A. E. (2021). Tendencias y desafíos de la tributación en Colombia y América Latina. Revista Espacios, 42(6), 83-103. https://www.revistaespacios.com/a21v42n06/a21v42n06p07.pdf

Vélez, S. B., Cabrera, R. S., y Pino, J. W. (2021). Acercamiento teórico a la constitucionalidad del sistema tributario colombiano. Revista IUSTA, (54). https://doi.org/10.15332/25005286.5984

Zamora, T. L., y Osorio, C. A. (2022). Política fiscal y tributaria en América Latina: reflexiones sobre el sistema impositivo colombiano. Revista de Derecho Fiscal, (21), 71-84. https://doi.org/10.18601/16926722.n21.02

 



* Derivado del proyecto de investigación titulado: Arquetipo deontológico como herramienta de cumplimiento de las obligaciones tributarias sustanciales y formales para el sector público en el Departamento del Atlántico, enmarcado en la línea de investigación finanzas y tributación de la Universidad Libre seccional Barranquilla, Colombia.

 

** Posdoctoral en Gerencia Pública y Gobierno. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Tributaria. Licenciada en Contaduría Pública. Docente e Investigadora en la Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: milagrosd.villasmilm@unilibre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8222-8871

 

*** Magister en Tributación. Abogado. Profesor en la Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: cmazac_3@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7555-0644

 

**** Magister en Tributación. Contador Público. Profesor en la Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: jose.barros@unilibre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4080-6503

 

***** Magister en Tributación. Contador Público. Asesor Contable, Financiero y Tributario en ejercicio libre. Profesor en la Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. E-mail: juanc.torresp@unilibre.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3211-7057

 

Recibido: 2023-12-26                · Aceptado: 2024-03-13