Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXX, No. 2, Abril - Junio 2024. pp. 474-487
FCES - LUZ ● ISSN:
1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431
Como
citar: Rios-Caro, T. E., Valverde-Rebaza, J. A., Merino-Carranza, D. A., y Ríos-Angulo,
C. M. (2024). Salud oral en la adolescencia: Relación entre conocimiento,
actitud y práctica de cepillado dental. Revista De Ciencias Sociales, XXX(2),
474-487.
Salud oral en la adolescencia: Relación entre conocimiento,
actitud y práctica de cepillado dental
Rios-Caro, Teresa Etelvina*
Valverde-Rebaza, Joel Anderson**
Merino-Carranza, Didier Alan***
Ríos-Angulo, Carlos Manuel****
Resumen
La importancia del
cepillado dental en la salud bucal es evidente, puesto que su realización
incorrecta puede dar lugar a enfermedades como la caries y gingivitis,
especialmente en la población escolar. El objetivo de este estudio fue analizar
la relación entre conocimientos, actitudes y prácticas en cuanto al cepillado
dental y los niveles de placa bacteriana en escolares de 12 años del distrito
Trujillo-Perú, antes y después de implementar una estrategia educativa. Se
realizó un estudio descriptivo y correlacional con la participación de 247
escolares de ambos géneros. Se aplicó una encuesta sobre el cepillado dental, y
se midieron niveles de placa bacteriana mediante el Índice de Higiene Oral de
Green y Vermillon antes y después de la estrategia educativa sobre técnica de
cepillado. Los resultados revelaron que los conocimientos sobre cepillado
dental en los escolares eran deficientes antes de la estrategia educativa,
mejorando significativamente después de implementarla. Las actitudes y
prácticas, también mostraron mejoras sustanciales, pasando de niveles bajos a
regulares y buenos. Se concluye que la estrategia educativa logró mejorar los conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con cepillado dental en escolares, evidenciando
impacto positivo en la reducción de la placa dental, mejorando la salud bucal
de los participantes.
Palabras
clave: Salud oral; conocimientos de cepillado dental; actitudes frente al cepillado dental;
prácticas de cepillado dental; estrategia educativa.
Oral health in
adolescence: Relationship between knowledge, attitude and tooth brushing
practice
Abstract
The importance of tooth brushing in
oral health is evident, since doing it incorrectly can lead to diseases such as
cavities and gingivitis, especially in the school population. The objective of
this study was to analyze the relationship between knowledge, attitudes and
practices regarding tooth brushing and bacterial plaque levels in 12-year-old
schoolchildren from the Trujillo-Peru district, before and after implementing
an educational strategy. A descriptive and correlational study was carried out
with the participation of 247 schoolchildren of both genders. A survey on tooth
brushing was administered, and levels of bacterial plaque were measured using
the Green and Vermillon Oral Hygiene Index before and after the educational
strategy on brushing technique. The results revealed that knowledge about tooth
brushing in schoolchildren was poor before the educational strategy, improving
significantly after implementing it. Attitudes and practices also showed
substantial improvements, going from low levels to regular and good. It is
concluded that the educational strategy managed to improve the knowledge,
attitudes and practices related to tooth brushing in schoolchildren, evidencing
a positive impact on the reduction of dental plaque, improving the oral health
of the participants.
Keywords: Oral health; knowledge of tooth brushing; attitudes towards tooth brushing;
tooth brushing practices; educational strategy.
Introducción
La
pandemia de COVID-19 limitó el acceso a la atención de salud bucal debido al
alto riesgo de contagio. El confinamiento aumentó los factores de riesgo de
enfermedades orales debido al estrés, el consumo excesivo de carbohidratos y la
falta de visitas al dentista. Esto tuvo un impacto variable en la salud bucal
de los escolares, que a menudo se pasó por alto (Brian y Weintraub, 2020).
La importancia de la salud
y la higiene oral desde temprana edad y su vinculación con enfermedades
bucodentales, se establece con buenos
hábitos desde temprana edad, y la placa dental es clave en enfermedades como
caries y gingivitis. Es crucial vigilar la higiene en la preadolescencia debido
a cambios hormonales que aumentan la inflamación (Saccomanno et al.,
2023). La motivación y educación del paciente, además de la limpieza dental
profesional, son esenciales para resultados a largo plazo.
Una
correcta higiene oral implica eliminar la placa bacteriana con un adecuado
cepillo dental y técnica de cepillado. El mercado ofrece diversos tipos de
cepillos, manuales y eléctricos, con indicaciones específicas para diferentes
situaciones, como enfermedades periodontales o tratamientos ortodónticos. Los
cepillos eléctricos son útiles para personas con dificultades motoras, niños
poco motivados, y adultos mayores (Ikawa et al., 2021). La revisión de Yaacob
et al. (2014), encontró que los cepillos de dientes eléctricos son más
efectivos que los cepillos manuales para reducir la placa y la gingivitis a
largo y corto plazo.
El
cepillado dental requiere una técnica adecuada, que incluye varias opciones
como la Técnica de Fonnes, con movimientos vibratorios circulares; la Técnica Horizontal
Scrub para niños preescolares; la Técnica vibratoria de Charters para adultos
con enfermedad periodontal; la Técnica de Bass con movimientos vibratorios y
barridos hacia la zona oclusal (Patil, Patil y Kashetty, 2014);
y, la Técnica de Bass Modificada, recomendada para adultos con destreza, que
implica movimientos de barrido rápido (Janakiram et al., 2020). En este
estudio, se enseñó a los escolares la técnica de barrido horizontal.
La
educación para la salud dental desempeña un papel vital en mejorar los hábitos
de higiene bucal, especialmente en las etapas escolares. Utiliza métodos
demostrativos que involucran la interacción del educador de salud oral con la
población, fomentando la adopción de hábitos adecuados y evitando
comportamientos de riesgo. Se basa en experiencias de enseñanza y aprendizaje
planificadas para promover cambios voluntarios que benefician la salud bucal y
la valoración de las estructuras bucales (Sinha et al., 2022). La educación
está basada en prácticas de transferencia de conocimientos, siendo necesario
utilizar métodos educativos centrados en la problematización (Pauleto, Toralles y Goldfarb, 2004).
Meshki
et al. (2022), en Irán encontraron que el 65% de los pacientes tenía un
conocimiento moderado y actitudes deficientes hacia la salud bucal. Se sugirió
la necesidad de brindar soluciones para mejorar el conocimiento, actitudes y
prácticas de pacientes diabéticos en relación con la salud bucal. Alshloul
(2023), en Arabia Saudita evaluó la salud dental de escolares y encontró que
más de la mitad tenía conocimientos regulares, actitudes positivas; y menos de
la mitad mostró hábitos de salud bucal satisfactorios; por lo cual se concluyó
que el nivel promedio del conocimiento, actitudes y prácticas necesita ser
fortalecido.
Por
lo antes expuesto el propósito de este estudio fue establecer el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cepillado dental y los valores
de placa dental después de una estrategia educativa en escolares de 12 años del
distrito de Trujillo en Perú, para el año 2022.
1. Fundamentación teórica
1.1. Participación de la Familia y la importancia de evaluar
acciones educativas
La
educación en salud bucal para niños a menudo no es adecuada y accesible. La
participación de la familia, especialmente los padres, es esencial para
establecer hábitos de cuidado bucal. Antes de la pandemia, las escuelas y los
dentistas solían proporcionar educación en salud oral, pero las restricciones
de la COVID-19 dificultaron esta labor. La adolescencia, con sus cambios
físicos, psicológicos y sociales, representa un período crítico para la salud
bucal, especialmente a los 12 años.
La
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), ha enfatizado la importancia de
cuidar la salud oral en esta etapa, dado que la mala higiene oral en los
adolescentes conlleva un alto riesgo de caries dental y enfermedad periodontal,
siendo la placa bacteriana el factor principal en estas afecciones. Es
necesario evaluar la efectividad de las acciones educativas en salud bucal
realizadas en los programas escolares, debido a que son acciones prioritarias
para los países (Stein et al., 2018).
En
la investigación de la salud bucal, se emplean cuestionarios de Conocimientos,
Actitudes y Prácticas (CAP) para comprender cómo las personas piensan, creen y
se comportan en relación a temas específicos (Wong, 2021). Estos cuestionarios
evalúan el nivel de conocimiento, las actitudes que involucran componentes
cognitivos, afectivos y conductuales (Stančić et
al., 2016), y las prácticas que representan habilidades y experiencias
adquiridas en la rutina (Goh et al., 2016; Janatolmakan et al., 2021). Este
enfoque contribuye al bienestar bio-psico-social y la calidad de vida de las
personas (Wei et al., 2022; Priya et al., 2019), así como influye en la percepción
e inclusión social (Coronel y Farje, 2020; Castro, García y López, 2020).
La evaluación de estudios
internacionales sobre salud bucal en niños y adolescentes, desde la educación tradicional sobre salud bucal es
eficaz para reducir la acumulación de placa en un período corto; sin embargo,
no es efectiva para gingivitis, y para caries, siendo los hallazgos
contradictorios (Stein et al., 2018).
Diversos
estudios realizados en diferentes países han evaluado el conocimiento,
actitudes y comportamientos relacionados con la salud bucal en niños y
adolescentes. Al Subait et al. (2016), en Arabia Saudita encontraron que el 66,5%
de los escolares se cepillaban diariamente los dientes. Las niñas tenían un
mejor conocimiento sobre la salud dental, pero no se observaron diferencias
significativas en las actitudes entre géneros. Concluyeron que los programas de
concientización dental siguen siendo necesarios. Vishwanathaiah (2016), también
en Arabia Saudita, descubrió que los hábitos de higiene bucal de los participantes
eran irregulares y que el papel de los padres en la promoción de la salud bucal
en sus hijos era limitado. Se enfatizó la necesidad de programas educativos
integrales tanto para niños como para padres.
Asimismo,
Alkalash et al. (2023) en Arabia Saudita evaluaron a 384 escolares y
encontraron que los estudiantes de secundaria tenían un buen conocimiento y
actitudes positivas hacia la higiene bucal, pero practicaban con poca atención
y consistencia. Recomendaron iniciativas persuasivas y realistas de educación
en salud bucal.
Por
su parte, Sharmila, Umadevi
y Eashwar (2019) en Tamil Nadu, India, estudiaron a niños
de escuela primaria y hallaron que la promoción de la salud oral en las
escuelas debe llevarse a cabo de manera regular tanto en niños como en maestros
y padres de familia. También Abdulrahim et al. (2022) en Kuwait, evaluaron a
adolescentes y destacaron la importancia de un conocimiento temprano sobre la
salud bucal para desarrollar actitudes positivas y comportamientos saludables.
La mayoría de los encuestados creían que las visitas regulares al dentista eran
esenciales.
Subedi
et al. (2021), en Nepal, encontraron que la educación en salud bucal fue
efectiva para mejorar la higiene bucal, el control de la placa bacteriana y la
salud gingival en el grupo experimental. Destacaron la importancia de poner en
práctica los conocimientos sobre salud bucal. Gund et al. (2022), en Alemania
observaron que, aunque los niños aceptaron las recomendaciones sobre el
cepillado dental, la traducción de estos conocimientos en la práctica tenía
deficiencias. Subrayaron la importancia de aplicar los conocimientos sobre
salud bucal.
De
igual manera, Becerra, Parra y Jouannet
(2014), realizaron un estudio en Fresia, Chile, en el cual encuestaron
170 adolescentes, quienes en su mayoría cree que cepillarse los dientes ayuda en
la prevención de las caries, y que su propio esfuerzo es fundamental para
lograr una buena salud oral. En este sentido, los adolescentes de 12 y 15 años
de esa localidad presentan un nivel de conocimiento de salud oral aceptable; no
obstante, se debe reforzar la educación respecto a las enfermedades que afectan
las encías; en tanto que en cuanto a las actitudes y prácticas los resultados se
evidenciaron favorables.
Koctong (2023), encontró en su investigación en Tacna-Perú,
que los adolescentes de instituciones educativas estatales, presentaron un
nivel de conocimiento sobre salud bucal inadecuado en un 53,15% seguido de un
46,85% en el nivel adecuado; y en cuanto a la actitud sobre salud oral, evidenció
una actitud positiva para el 83,56% de los adolescentes, en tanto que, para el
16,44% fue negativa, no encontrándose relación entre conocimiento y la actitud
(p=0.166).
2. Metodología
El estudio adoptó un diseño descriptivo,
observacional y correlacional en el campo de Odontopediatría, específicamente
en la sub-área de Salud Bucal. Se trabajó con una muestra de 218 escolares de
12 años procedentes de escuelas públicas y privadas en el distrito de Trujillo,
Perú, que cumplían con los criterios de selección. La selección de la muestra
se llevó a cabo mediante un muestreo aleatorio simple y probabilístico.
El estudio siguió los principios éticos establecidos
en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM, 2017) y
obtuvo el consentimiento informado de los padres, así como el asentimiento
informado de los estudiantes que aceptaron participar en la investigación.
Además, el estudio contó con la autorización de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional de Trujillo-Perú y el Comité de Investigación y Ética de
la Facultad de Estomatología.
Se utilizó una encuesta sobre Conocimientos,
Actitudes y Prácticas (CAP) relacionadas con el cepillado dental. Para este
fin, se adaptó y tradujo al español un instrumento previamente diseñado por la
OMS, modificado por Gupta, Sequeira y Acharya (2012), empleado también por Becerra et al. (2014), en su investigación.
La validez del instrumento CAP se confirmó a través de la evaluación por
expertos y se llevó a cabo una prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach, que
arrojó valores de 0.72, 0.75 y 0.82 para Conocimientos, Actitudes y Prácticas,
respectivamente, lo que se consideró suficiente.
La evaluación de los niveles de placa bacteriana se
realizó utilizando el Índice de Higiene Oral simplificado (IHOs) de Green y Vermillon.
El procedimiento del estudio incluyó la aplicación de la encuesta CAP al inicio
para recopilar información basal sobre los conocimientos, actitudes y prácticas
de cepillado dental de los escolares, además de la evaluación de los niveles de
placa basal mediante el Índice IHOs. Se proporcionó a los participantes una
charla educativa acompañada de material didáctico sobre la técnica de
cepillado. Una semana después, se brindó una segunda charla educativa con
material didáctico y video como refuerzo.
A los 15 días, se aplicó la encuesta CAP final para
recopilar información sobre los resultados finales en cuanto al cepillado
dental de los escolares y se evaluaron los niveles de placa final a través del
Índice IHOs. Los datos recopilados se procesaron de manera automatizada
mediante el software estadístico
SPSS-26 y se presentaron en tablas estadísticas que incluyeron frecuencias
absolutas y relativas porcentuales, de acuerdo con los objetivos del estudio.
Para establecer relaciones, se empleó la prueba Chi cuadrado con un nivel de
significación establecido en p<0.05. Alternativamente, se utilizaron las
pruebas F del análisis de varianza o la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, aplicando el mismo
criterio de significación.
3. Resultados y
discusión
3.1. Relación entre los
conocimientos, actitudes y prácticas en cuanto al cepillado dental en el
distrito de Trujillo, Perú: Desafíos de las estrategias educativas
El presente estudio de tipo descriptivo y
correlacional, tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimientos,
actitudes y prácticas sobre cepillado dental y niveles de placa bacteriana
antes y después de aplicar una estrategia educativa en escolares de 12 años del
distrito de Trujillo en Perú.
Antes de aplicar la estrategia educativa, en cuanto al
nivel de conocimientos sobre cepillado dental en escolares según el género, se
encontró en la Tabla 1, que el género masculino fue considerado “malo” en el
62%; mientras que el femenino lo fue en el 66,7%; después de aplicar la
estrategia educativa, los resultados fueron en el género masculino “bueno” en
el 61% y en el femenino “bueno” en el 55,1%. En cuanto al nivel de actitudes, antes
de aplicar la estrategia educativa fue “bueno” en el 7% para los varones y “bueno”
en el 10,2% de mujeres; mientras que después de aplicar la estrategia educativa
se alcanzó el nivel bueno en el 64% de varones y bueno en el 63,9% de mujeres.
Nivel
de conocimientos, actitudes y prácticas sobre cepillado dental según género
antes y después de aplicación de estrategia en escolares de 12 años
|
Momento
de evaluación |
|
|||||
Característica |
Antes estrategia |
Después estrategia |
Prueba |
||||
Género y Nivel. |
No. |
% |
No. |
% |
|
||
Conocimientos Género Masculino: |
|
|
|
|
|
||
- |
Bueno |
13 |
13,0 |
61 |
61,0 |
c2=
78.36 |
|
- |
Regular |
25 |
25,0 |
33 |
33,0 |
p = 0.000 |
|
- |
Malo |
62 |
62,0 |
6 |
6,0 |
|
|
Género Femenino: |
|
|
|
|
|
||
- |
Bueno |
12 |
8,2 |
81 |
55,1 |
c2=
103.73 |
|
- |
Regular |
37 |
25,2 |
46 |
31,3 |
p = 0.000 |
|
- |
Malo |
98 |
66,7 |
20 |
13,6 |
|
|
Actitudes Género Masculino |
|
|
|
|
|
|
|
- |
Bueno |
7 |
7,0 |
64 |
64,0 |
c2=
70.95 |
|
- |
Regular |
90 |
90,0 |
36 |
36,0 |
p = 0.000 |
|
- |
Malo |
3 |
3,0 |
0 |
0,0 |
|
|
Género Femenino |
|
|
|
|
|
||
- |
Bueno |
15 |
10,2 |
94 |
63,9 |
c2=
90.99 |
|
- |
Regular |
131 |
89,1 |
53 |
42,9 |
p = 0.000 |
|
- |
Malo |
1 |
0,7 |
0 |
0,0 |
|
|
Prácticas Género Masculino |
|
|
|
|
|
||
- |
Bueno |
9 |
9,0 |
62 |
62,0 |
c2=
104.95 |
|
- |
Regular |
17 |
17,0 |
33 |
33,0 |
p = 0.000 |
|
- |
Malo |
74 |
74,0 |
5 |
5,0 |
|
|
Género femenino |
|
|
|
|
|
||
- |
Bueno |
11 |
7,5 |
68 |
46,3 |
c2=
117.51 |
|
- |
Regular |
19 |
12,9 |
54 |
36,7 |
p = 0.000 |
|
- |
Malo |
117 |
79,6 |
25 |
17,0 |
|
Nota:
n =100 sexo masculino; n =147 sexo femenino. Si p < 0.01 existe una
diferencia estadística significativa en los niveles después de aplicar la
estrategia, con un efecto en la mejora del nivel.
Fuente: Elaboración
propia, 2023.
Con respecto al nivel de prácticas, antes de aplicar
la estrategia educativa el género masculino fue considerado “malo” en el 74% y
en el género femenino fue “malo” en el 79,6%; y después de aplicar la
estrategia educativa, el género masculino fue estimado “bueno” en el 62% y en
el género femenino fue “bueno” en el 46,3%. Todo lo antes mencionado se puede
observar en la Tabla 1.
En
el género masculino, al inicio, el 98% de los escolares tenía un nivel
aceptable de placa bacteriana, tal como se puede observar en la Tabla 2.
Después de aplicar la estrategia educativa de técnica de cepillado, este valor
mejoró a un 99%. En el género femenino, el porcentaje de escolares con un nivel
aceptable de placa bacteriana aumentó del 88,4% al 97,3% después de la
aplicación de la estrategia. En el análisis global de ambos géneros, antes de la
estrategia educativa, el 92,3% (228) tenía un nivel aceptable de placa
bacteriana; mientras que el 7,3% (18) tenía un nivel deficiente. Después de
aplicar la estrategia, el porcentaje de estudiantes con un nivel aceptable
aumentó al 98% (242), y el porcentaje de estudiantes con un nivel deficiente
disminuyó al 1.6% (4). Esto representó una mejora significativa (X2=
9.32, p = 0.002).
Niveles
de placa bacteriana a través del IHOs antes y después de aplicar estrategias
educativas en los escolares de 12 años de instituciones educativas del distrito
de Trujillo-Perú
|
Momento
de evaluación |
|
||||
Género y Nivel |
Antes estrategia |
Después estrategia |
Prueba |
|||
|
No. |
% |
No. |
% |
|
|
Género Masculino |
|
|
|
|
|
|
- |
Adecuado |
1 |
1,0 |
1 |
1,0 |
c2 =
0.00 |
- |
Aceptable |
98 |
98,0 |
99 |
99,0 |
p = 1.000 |
- |
Deficiente |
1 |
1,0 |
0 |
0,0 |
|
Género Femenino: |
|
|
|
|
|
|
- |
Aceptable |
130 |
88,4 |
143 |
97,3 |
c2 =
8.67 |
- |
Deficiente |
17 |
11,6 |
4 |
2,7 |
p = 0.003 |
Global |
|
|
|
|
|
|
- |
Adecuado |
1 |
0,4 |
1 |
0,4 |
c2 =
9.32 |
- |
Aceptable |
228 |
92,3 |
242 |
98,0 |
p = 0.002 |
- |
Deficiente |
18 |
7,3 |
4 |
1,6 |
|
Nota:
n =100 género masculino; n =147 género femenino. Si p < 0.01 existe una diferencia
estadística significativa en los niveles después de aplicar la estrategia, con
un efecto en la mejora del nivel.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Al
analizar la relación entre los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas
sobre el cepillado dental y los niveles de placa bacteriana antes y después de
la implementación de las estrategias educativas, los resultados indican que no
se observó una relación estadísticamente significativa entre estas variables (p
> 0.05) (ver Tabla 3).
Relación
entre nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre cepillado dental y
Niveles de placa bacteriana antes y después de aplicar estrategias educativas
en los escolares de 12 años de instituciones educativas del distrito de Trujillo-Perú
Momento de evaluación y Nivel |
IHO |
Prueba |
||||||||
Adecuado |
Aceptable |
Deficiente |
Total |
|
||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
||
Antes de estrategia: |
||||||||||
Conocimientos |
||||||||||
Bueno |
1 |
4,0 |
23 |
92,0 |
1 |
4,0 |
25 |
100,0 |
c2=0.63 |
|
Regular |
0 |
0,0 |
58 |
93,5 |
4 |
6,5 |
62 |
100,0 |
p = 0.730 |
|
Malo |
0 |
0,0 |
147 |
91,9 |
13 |
8,1 |
160 |
100,0 |
|
|
Actitudes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bueno |
1 |
5,0 |
19 |
95,0 |
0 |
0,0 |
20 |
100,0 |
c2= 2.20 |
|
Regular |
0 |
0,0 |
33 |
91,7 |
3 |
8,3 |
36 |
100,0 |
p = 0.332 |
|
Malo |
0 |
0,0 |
176 |
92,1 |
15 |
7,9 |
191 |
100,0 |
|
|
Prácticas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bueno |
1 |
4,5 |
20 |
90,9 |
1 |
4,5 |
22 |
100,0 |
c2=0.61 |
|
Regular |
0 |
0,0 |
204 |
92,3 |
17 |
7,7 |
221 |
100,0 |
p = 0.736 |
|
Malo |
0 |
0,0 |
4 |
100,0 |
0 |
0,0 |
4 |
100,0 |
|
|
Total |
1 |
0,4 |
228 |
92,3 |
18 |
7,3 |
247 |
100,0 |
|
|
Después de estrategia: |
||||||||||
Conocimientos |
||||||||||
Bueno |
1 |
0,6 |
138 |
97,5 |
3 |
1,9 |
158 |
100,0 |
|
|
Regular |
0 |
0,0 |
79 |
100,0 |
0 |
0,0 |
79 |
100,0 |
p = 0.639+ |
|
Malo |
0 |
0,0 |
25 |
96,2 |
1 |
3,8 |
26 |
100,0 |
|
|
Actitudes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bueno |
1 |
0,6 |
154 |
97,5 |
3 |
1,9 |
158 |
100,0 |
|
|
Regular |
0 |
0,0 |
88 |
98,9 |
1 |
1,1 |
89 |
100,0 |
p = 1.000+ |
|
Prácticas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bueno |
1 |
0,8 |
128 |
98,5 |
1 |
0,8 |
130 |
100,0 |
|
|
Regular |
0 |
0,0 |
85 |
97,7 |
2 |
2,3 |
87 |
100,0 |
p = 0.347+ |
|
Malo |
0 |
0,0 |
29 |
96,7 |
1 |
3,3 |
30 |
100,0 |
|
|
Total |
1 |
0,4 |
242 |
98,0 |
4 |
1,6 |
247 |
100,0 |
|
|
Nota:
p > 0.05 no existe relación estadística significativa. +: prueba exacta de
Fisher por presencia de frecuencias reagrupadas y muy pequeñas en casilleros.
Fuente: Elaboración propia, 2023.
Las enfermedades bucales siguen siendo un problema de salud significativo
debido a su prevalencia, impacto en la sociedad y costos de tratamiento. La
gingivitis, en particular en etapas escolares, presenta una carga importante y
es crucial abordarla de manera oportuna para prevenir complicaciones futuras (Pawlaczyk-Kamieńska, Torlińska-Walkowiak
y Borysewicz-Lewicka, 2018; AlGhamdi et al., 2020). Varios factores
de riesgo están asociados con la gingivitis, y controlarlos es esencial para su
prevención.
Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los escolares de 12
años es relevante para diseñar estrategias educativas sobre técnicas de
cepillado, lo que puede ayudar a reducir la placa bacteriana y mejorar la salud
bucal. La educación sobre salud oral desempeña un papel fundamental en la
conservación de los dientes y estructuras bucales. Este estudio se centra en la
importancia de conocer una técnica de cepillado adecuada y su relación con
actitudes y prácticas en este ámbito.
Los resultados de este estudio muestran que la instrucción sobre una
técnica de cepillado adecuada mejoró los conocimientos, actitudes y prácticas
relacionadas con la higiene oral. Se observó una diferencia estadísticamente
significativa en estos niveles después de aplicar la estrategia educativa. Al
respecto, Deinzer et al. (2019) en Alemania, en una muestra de 174 escolares de
12 años, participantes en un programa de prevención donde se brindan
recomendaciones estandarizadas sobre la técnica de cepillado, reportó que los
niños presentan una limitada respuesta para adoptar las recomendaciones a fin
de mejorar la remoción de placa y se necesita conocer los factores causales
para mejorar esas habilidades.
En cuanto al género, se encontraron diferencias leves en el conocimiento
sobre el cepillado dental, siendo ligeramente mejor en hombres que en mujeres.
Sin embargo, estas diferencias no fueron lo suficientemente significativas
estadísticamente. Tahani et al. (2022) en Irán, obtuvieron buenos resultados
después de aplicar un CAP, reportando que el conocimiento medio previo a la
prueba (7,8 ± 1,7) aumentó significativamente después de la aplicación de un
programa educativo, y en el post-test,
las niñas obtuvieron puntuaciones significativamente más altas.
Se observó que la mayoría de los escolares, independientemente del
género, tenían buenas prácticas de cepillado dental. La diferencia porcentual
entre los dos grupos fue significativa según un análisis de Chi cuadrado, lo
que indica que el género puede influir en las prácticas de cepillado dental. Es
importante destacar que, a pesar de la importancia dada al cepillado dental,
existen limitaciones en la población escolar para llevar el conocimiento a la
práctica, lo que subraya la necesidad de fortalecer las prácticas de cepillado
dental para promover la salud oral.
La placa dental es un factor de riesgo importante para las enfermedades
orales como la caries dental y la gingivitis. El estudio evaluó los niveles de
placa bacteriana antes y después de la aplicación de una estrategia educativa
sobre la técnica de cepillado. Aunque se observó una mejora en los niveles de
placa bacteriana en ambos géneros, no se encontraron evidencias significativas
de relación entre el género y los niveles de placa bacteriana evaluados.
Esto sugiere que se necesita una instrucción continua para mejorar el control
de la placa bacteriana. Al respecto, en un estudio realizado en India en una
población de adolescentes de ambos géneros reportan un alto conocimiento,
actitud favorable y buena práctica respecto a la salud bucal, con una
correlación lineal entre los tres componentes, por lo que es importante
gestionar programas educativos que disminuyan la brecha entre conocimientos
actitudes y prácticas (Wahengbam, 2016). En Arabia Saudita, encontraron mayores
deficiencias en la práctica de higiene oral y mala actitud hacia la salud bucal
en hombres que en mujeres (AlGhamdi et al., 2020). existen limitaciones en la
población escolar para ir del conocimiento a la práctica; en tal sentido, es
necesario el fortalecimiento de la práctica del cepillado dental para la promoción
de la salud oral (Sahile,
Wondimu y Fikrie, 2023).
La placa dental constituye un factor de riesgo para las principales
enfermedades orales como caries dental y gingivitis tanto en su inicio y su
avance; en tal sentido y en base a la evidencia científica, los dentistas
indican realizar un correcto cepillado dental para controlar los niveles de
placa bacteriana y asegurar una buena salud oral. Es universalmente aceptado
que la condición de salud oral se relaciona con el nivel socioeconómico y a los
conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la salud oral (Sreenivasan, Prasad y Javali, 2016).
Zarabadipour et al. (2022), reportan mejores valores de placa dental en
escolares mujeres que en varones, asimismo, evidenciaron que el índice de placa
dental fue estadísticamente diferente antes y después del entrenamiento sobre
técnica de cepillado en una población de escolares. En la misma línea, Ramezaninia
et al. (2018) reportan sobresalientes valores de índice de placa en escolares
mujeres que en varones de 12 años y encuentran una significativa reducción en
los valores del índice entre las 24 h y los 2 meses después de aplicada una
instrucción educativa sobre cepillado dental, evidenciando que no existen diferencias
entre las técnicas educativas aplicadas como charlas, video o folletos.
Este estudio
concluyó que, en escolares de 12 años, el nivel de conocimientos, actitudes y
prácticas relacionadas con el cepillado dental, no parece influir
significativamente en los niveles de placa bacteriana, tal como se evaluó
mediante el Índice de Higiene Oral (IHOs), tanto antes como después de la
implementación de estrategias educativas, como charlas y videos sobre cepillado
dental.
A pesar de que la
aplicación de estas estrategias mejoró los conocimientos, actitudes y prácticas
en cuanto al cepillado dental, no se encontró una relación estadísticamente
significativa entre estos factores y los niveles de placa bacteriana. Esto
sugiere que, aunque la educación sobre la higiene oral puede mejorar el
conocimiento y las prácticas de cepillado, no necesariamente se traduce en una
reducción significativa de la placa bacteriana en esta población específica de
escolares de 12 años.
Resultados
similares fueron observados en estudios previos, como el realizado por Borges-Yáñez, Castrejón-Pérez e
Irigoyen (2017) en escolares de 6 a 13 años, donde un programa de cepillado dental
supervisado mejoró las condiciones de higiene oral y redujo la placa dental, lo
que respalda la importancia de la supervisión activa en el cuidado oral de los
niños. Del mismo modo, Wei et al. (2021) evaluaron una estrategia escolar de
promoción de la salud que logró reducir la placa dental, mejorar el
conocimiento sobre salud oral y aumentar la autoeficacia en higiene oral en
escolares.
Aunque la educación
y la promoción de prácticas de cepillado dental adecuadas son esenciales, este
estudio no encontró una relación significativa entre los conocimientos,
actitudes y prácticas de cepillado dental y los niveles de placa bacteriana en
escolares de 12 años. Estos hallazgos subrayan la necesidad de considerar
enfoques adicionales, como la supervisión activa, para lograr una reducción
significativa de la placa bacteriana en esta población.
Conclusión
El estudio reveló que tanto
los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en ambos géneros fueron
deficientes inicialmente, pero mejoraron de manera significativa tras la
implementación de las estrategias educativas centradas en el cepillado dental.
A lo largo de este proceso, el índice de placa bacteriana se mantuvo en niveles
aceptables en ambos géneros, tanto antes como después de la aplicación de estas
estrategias educativas, lo que denota un impacto positivo en la mejora de los
niveles de higiene bucal según el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOs).
No obstante, este estudio
no encontró una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el cepillado dental y los niveles de
placa bacteriana, ni antes ni después de la aplicación de las estrategias
educativas en escolares de 12 años en el distrito de Trujillo, Perú. Esto
sugiere que, si bien la educación mejora el conocimiento y las prácticas de
higiene oral, no necesariamente se traduce en una disminución significativa de
la placa bacteriana en esta población específica.
Abdulrahim,
M., AlKandari, M., Alomari, Q., y Baskaradoss, J. K. (2022). Oral health knowledge, attitude and
practice among adolescents in Kuwait. International Journal of Adolescent
Medicine and Health, 34(6), 437-442. https://doi.org/10.1515/ijamh-2020-0154
AlGhamdi, A.
S., Almarghlani, A. A., Alyafi, R. A., Kayal, R. A., y Al-Zahrani, M. S.
(2020). Gingival health and oral hygiene practices among high school children
in Saudi Arabia. Annals of Saudi Medicine, 40(2), 126-135. https://doi.org/10.5144/0256-4947.2020.126
Alkalash, S.
H., Alfaqih, A. E., Alkinani, A. I., Alzahrani, H. M., Alrufaydi, M. H.,
Alqarni, R. S., y Alrufaydi, M. H. (2023). A cross-sectional study on the
knowledge, attitudes, and oral hygiene practices of secondary school students
in Al-qunfudah district, Saudi Arabia. Cureus, 15(6), e40337. https://doi.org/10.7759/cureus.40337
Alshloul, M.
N. (2023). Oral health knowledge, attitude, and practice among school children
in Abha-Saudi Arabia. The Journal of School Nursing, 39(4), 295-304.
https://doi.org/10.1177/10598405211012981
Al Subait, A.
A., Alousaimi, M., Geeverghese, A., Ali, A., y El Metwally, A. (2016). Oral
health knowledge, attitude and behavior among students of age 10–18years old
attending Jenadriyah festival Riyadh; a cross-sectional study. The Saudi
Journal for Dental Research, 7(1), 45-50. https://doi.org/10.1016/j.sjdr.2015.05.001
Asociación Médica Mundial – AMM (2017). Declaración de Helsinki de la AMM –
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Becerra,
P., Parra, A., y Jouannet, J. P. (2014). Conocimiento, actitudes y prácticas
en salud oral en adolescentes de 12 y 15 años de la localidad de Fresia, año
2013. Revista Chilena de Salud Pública, 18(2), 140-148. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2014.31975
Borges-Yáñez,
S. A., Castrejón-Pérez, R. C., y Irigoyen, M. E. (2017). Effect of a school-based supervised
tooth brushing program in Mexico City: A cluster randomized intervention. The
Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 41(3), 204-213. https://doi.org/10.17796/1053-4628-41.3.204
Brian, Z., y
Weintraub, J. A. (2020). Oral health and COVID-19: Increasing the need for
prevention and access. Preventing Chronic Disease, 17, 200266. https://doi.org/10.5888/pcd17.200266
Castro,
L. K., García, C. H., y López, R. E.
(2020). Exclusión social, inclusión política y autoestima de jóvenes en
pobreza, Monterrey, México. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 38-50. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31309
Coronel,
F. T., y Farje, C. A. (2020). Percepción
social para reinserción de privados de libertad en Perú: Efecto del
edentulismo. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 236-249. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/32437
Deinzer, R.,
Cordes, O., Weber, J., Hassebrauck, L., Weik, U., Krämer, N., Pieper, K., y
Margraf-Stiksrud, J. (2019). Toothbrushing behavior in children – an
observational study of toothbrushing performance in 12 year olds. BMC Oral
Health, 19(1), 68. https://doi.org/10.1186/s12903-019-0755-z
Goh, C. E.,
Guay, M. P., Lim, M. Y., Lim, S. M., Loke, S. Y., Toh, H. E., y Nair, R.
(2016). Correlates of attitudes and perceived behavioural control towards oral
care provision among trained and untrained nursing home caregivers in
Singapore. Journal of Clinical Nursing, 25(11-12), 1624-1633. https://doi.org/10.1111/jocn.13162
Gund, M. P.,
Bucher, M., Hannig, M., Rohrer, T. R., y Rupf, S. (2022). Oral hygiene
knowledge versus behavior in children: A questionnaire‐based, interview‐style analysis and on‐site assessment of toothbrushing
practices. Clinical and Experimental Dental Research, 8(5), 1167-1174.
https://doi.org/10.1002/cre2.607
Gupta,
T., Sequeira, P., y Acharya, S. (2012). Oral health knowledge, attitude and practices of a 15-year-old
adolescent population in Southern India and their social determinants. Oral Health and Preventive Dentistry,
(4), 345-354. https://doi.org/10.3290/j.ohpd.a28905
Ikawa, T.,
Mizutani, K., Sudo, T., Kano, C., Ikeda, Y., Akizuki, T., Kobayashi, H., Izumi,
Y., e Iwata, T. (2021). Clinical comparison of an electric‐powered ionic toothbrush and a manual
toothbrush in plaque reduction: A randomized clinical trial. International
Journal of Dental Hygiene, 19(1), 93-98. https://doi.org/10.1111/idh.12475
Janakiram,
C., Varghese, N., Venkitachalam, R., Joseph, J., y Vineetha, K. (2020).
Comparison of modified Bass, Fones and normal tooth brushing technique for the
efficacy of plaque control in young adults- A randomized clinical trial. Journal
of Clinical and Experimental Dentistry,
12(2), e123-e129. https://doi.org/10.4317/jced.55747
Janatolmakan,
M., Kakazadeh, S., Andayeshgar, B., Jafari, F., y Khatony, A. (2021).
Comparison of knowledge, attitude, and practice of nursing and medical students
in Kermanshah, Iran, about toothbrush maintenance and use. Journal of
Environmental and Public Health, 2021, 6669029. https://doi.org/10.1155/2021/6669029
Koctong, A. (2023). Conocimiento
y actitud en salud bucal en adolescentes de instituciones educativas estatales.
Revista Odontológica Basadrina, 7(1), 29-37. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1730
Meshki, R.,
Khataminia, M., Jokar, Z., y Veisi, M. S. (2022). Oral health knowledge, attitude and
practice among children and adolescents with type 1 diabetes. Journal of
Family Medicine and Primary Care, 11(8), 4429-4434. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_1983_21
Organización
Mundial de la Salud - OMS (15 de marzo de 2022). Salud bucodental. Organización
Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Patil, S. P.,
Patil, P. B., y Kashetty, M. V. (2014). Effectiveness
of different tooth brushing techniques on the removal of dental plaque in 6-8
year old children of Gulbarga. Journal of International Society of
Preventive & Community Dentistry, 4(2), 113-116. https://doi.org/10.4103/2231-0762.138305
Pauleto,
A. R. C., Toralles, M. L., y Goldfarb, E. (2004). Oral health: A critical review about
educative programmes for students. Ciência & Saúde Coletiva, 9(1), 121-130. https://doi.org/10.1590/S1413-81232004000100012
Pawlaczyk-Kamieńska,
T., Torlińska-Walkowiak, N., y Borysewicz-Lewicka, M. (2018). The relationship
between oral hygiene level and gingivitis in children. Advances in Clinical
and Experimental Medicine, 27(10), 1397-1401. https://doi.org/10.17219/acem/70417
Priya, P. R. G., Asokan, S., Janani,
R. G., y Kandaswamy, D. (2019). Effectiveness
of school dental health education on the oral health status and knowledge of
children: A systematic review. Indian Journal of Dental Research, 30(3),
437-449. https://journals.lww.com/ijdr/fulltext/2019/30030/effectiveness_of_school_dental_health_education_on.22.aspx
Ramezaninia,
J., Naghibi, M. M., Ahangari, Z., Gholinia, H., Jahanian, I., y Gharekhani, S.
(2018). Comparison of the effect of toothbrushing education via video, lecture
and pamphlet on the dental plaque index of 12-year-old children. Children, 5(4), 50. https://doi.org/10.3390/children5040050
Saccomanno, S.,
De Luca, M., Saran, S., Petricca, M. T., Caramaschi, E., Mastrapasqua, R. F.,
Messina, G., y Gallusi, G. (2023). The
importance of promoting oral health in schools: A pilot study. European
Journal of Translational Myology, 33(1), 11158. https://doi.org/10.4081/ejtm.2023.11158
Sahile, A.
T., Wondimu, M. T., y Fikrie, E. M. (2023). Tooth brushing practice in
Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. Scientific Reports, 13(1),
6418. https://doi.org/10.1038/s41598-023-33541-0
Sharmila, J.,
Umadevi, R., y Eashwar, A. (2019). Knowledge, attitude and practice on oral
hygiene among primary school children in an urban area of Kancheepuram
district, Tamil Nadu. International Journal of Community Medicine and Public
Health, 7(1), 311-316. https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmph20195873
Sinha, S.,
Pisulkar, S. G., Nimonkar, S., Dahihandekar, C., Purohit, H., y Belkhode, V.
(2022). The effect of structured education training program on oral health
awareness among school-going children of central India: A cross-sectional
study. Cureus, 14(7), e27161. https://doi.org/10.7759/cureus.27161
Sreenivasan,
P. K., Prasad, K. V. V., y Javali, S. B. (2016). Oral health practices and prevalence of dental plaque and gingivitis
among Indian adults. Clinical and Experimental Dental Research, 2(1),
6-17. https://doi.org/10.1002/cre2.15
Stančić, I., Petrović, M., Popovac,
A., Vasović , M., y Despotović , N. (2016). Caregivers’ attitudes,
knowledge and practices of oral care at nursing homes in Serbia. Vojnosanitetski
Pregled. Military-Medical and Pharmaceutical Review, 73(7), 668-673.
https://doi.org/10.2298/vsp141001065s
Stein, C., Lopes,
N. M., Balbinot, J., y Neves, F. (2018). Effectiveness of oral health education
on oral hygiene and dental caries in schoolchildren: Systematic review and meta‐analysis. Community dentistry and
oral epidemiology, 46(1), 30-37. https://doi.org/10.1111/cdoe.12325
Subedi,
K., Shrestha, A., Bhagat, T., y Baral, D. (2021). Effectiveness of oral health
education intervention among 12–15-year-old school children in Dharan, Nepal: A
randomized controlled trial. BMC Oral Health, 21(1), 525. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01877-6
Tahani, B.,
Asgari, I., Golkar, S., Ghorani, A., Zadeh, N. H., y Arezoo, F. (2022).
Effectiveness of an integrated model of oral health-promoting schools in
improving children’s knowledge and the KAP of their parents, Iran. BMC Oral
Health, 22, 599. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02644-x
Vishwanathaiah, S. (2016). Knowledge, attitudes,
and oral health practices of school children in davangere. International
Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 9(2), 172-176. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1358
Wahengbam, P.
P. (2016). Assessment of oral health knowledge, attitude and self-care practice
among adolescents - A state wise cross- sectional study in manipur, north
eastern India. JCDR. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 10(6), ZC65-ZC70. https://doi.org/10.7860/jcdr/2016/20693.8002
Wei, C.-T.,
Lo, K.-Y., Lin, Y.-C., Hu, C.-Y., Chen, F.-L., y Huang, H.-L. (2021). Effects
of health-promoting school strategy on dental plaque control and preventive
behaviors in schoolchildren in high-caries, rural areas of Taiwan: A
quasi-experimental design. BMC Oral Health, 21, 573. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01927-z
Wei, X., Jing,
M., Zhang, X., Li, C., y Li, L. (2022). Nurses’
practice and educational needs in oral care for postoperative patients with
oral cancer in ICUs: A multicenter cross-sectional study. BMC Oral Health, 22, 389. https://doi.org/10.1186/s12903-022-02426-5
Wong, F. M. F. (2021). First
data in the process of validating a tool to evaluate knowledge, attitude, and
practice of healthcare providers in oral care of institutionalized elderly
residents: Content validity, reliability and pilot study. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8), 4145. https://doi.org/10.3390/ijerph18084145
Yaacob, M.,
Worthington, H. V., Deacon, S. A., Deery, C., Walmsley, A. D., Robinson, P. G.,
y Glenny, A.-M. (2014). Powered versus manual toothbrushing for oral health. Cochrane
Database of Systematic Reviews, (6), CD002281. https://doi.org/10.1002/14651858.CD002281.pub3
Zarabadipour,
M., Makhlooghi Sari, M., Moghadam, A., Kazemi, B., & Mirzadeh, M. (2022).
Effects of educational intervention on dental plaque index in 9-year-old
children. International
Journal of Dentistry,
2022, 7339243. https://doi.org/10.1155/2022/7339243
* Doctor
en Estomatología. Magister en Estomatología. Docente de la Facultad de
Estomatología en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. E-mail:
trios@unitru.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2069-8675
** Cirujano Dentista. Docente Investigador
de la Escuela de Post Grado en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.
E-mail: p800224021@unitru.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0009-0001-4792-9445
*** Magíster en Estomatología. Docente Investigador de la Facultad
de Estomatología en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. E-mail: dmerino@unitru.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1163-0935
**** Magíster en Estomatología. Docente Investigador de la Escuela
de Post Grado en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú. E- mail: p810411721@unitru.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2445-1653
Recibido: 2023-11-20 · Aceptado: 2024-02-06