Fundamentos metodológicos para aproximarse a la comprensión de la deserción escolar de estudiantes rurales en Colombia
Methodological foundations to approach the understanding of rural students dropant in Colombia
Resumen
La deserción escolar es un fenómeno en Latinoamérica, donde sus estadísticas son todavía sobresalientes. Particularmente, esta realidad la vive la Institución Educativa Departamental Rural Palermo de Sitionuevo, Colombia, en la cual debido a la pandemia del Covid19 entre otros factores, cobra importancia. Este trabajo tuvo como propósito reflexionar en torno a los fundamentos metodológicos que posibilitan aproximarse a la deserción escolar desde un paradigma interpretativo cualitativo y desde posiciones epistémicas complejas. Dentro de este paradigma se plantea el método fenomenológico-hermenéutico como un proceso sistemático, flexible, y cuyos fundamentos teóricos, filosóficos, epistémicos y ontológicos, le confieren el carácter científico dentro de las ciencias sociales. Finalmente, se concluye sobre la pertinencia de este método para de alguna manera dar cuenta de la complejidad de la deserción con miras a que tal conocimiento dialógico, intersubjetivo, y co-construido pueda coadyuvar a desarrollar propuestas de intervención que tengan como objetivo incidir positivamente sobre este fenómeno.
Descargas
Citas
Allport, Gordon (1988). La personalidad: su configuración y desarrollo, Herder, Barcelona
Arnal, Justo, Del Rincón, Delio y Latorre, Antonio (1998). Investigación Educativa: fundamentos y metodología. Barcelona, Editorial Labor S. A.
Ayala, Raquel (2008). La metodología fenomenológica-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación, 26 (2), pp. 409-430. Recuperado de: https://revistas.um.es/rie/article/view/94001.
Bronfenbrenner, Uriel (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Comisión Económica para América Latina (CEPAL). (2013). Panorama social de América Latina 2012. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/1247-panorama-social-america-latina 2012.
Coffey, Amanda y Atkison, Paul (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Facultad de Enfermería-Universidad de Antioquia.
Constitución Nacional de la Republica de Colombia (1991). República de Colombia
Creswell, John (1994). Diseño de Investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Dilthey, Wilhelm (1972). The rise of hermeneutics: 1900, New Literary History, vol.3, núm.2, pp. 229-244.
Fraser, Nancy (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New Left Review, 1, 126-155.
Fuster, Doris (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), pp. 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.
Giorgi, Amedeo (1975). An Application oh phenomenological method in pychology, en Giorgi. A. y otros. Duquesne studies in phenomenological pychology 2 vol. Duquesne Univ. Press, Pitsburgh.
Gobierno de Colombia (2019). Misión internacional de sabios para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: Un sistema para construir el conocimiento del futuro. Colciencias. Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf.
Heidegger, Martin (1974). El ser y el tiempo. Fondo de cultura económica.
Husserl, Edmund (1962). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Editorial Universitas humanística.
Julio, Cristina (2014). Dilema identitario en el primer ciclo de educación básica municipal: Un obstáculo en la relación pedagógica que incide en la posibilidad de concluir trayectorias de aprendizaje escolar (Tesis de doctorado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Julio-Maturana, Cristina (2017). Configurando Identidad de Aprendiz en la Escuela: Obstáculos en la Relación Pedagógica y su Incidencia en Procesos de "Deserción" Escolar Temprana. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), p.p. 109-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100008.
Kuiken, Donald (1981). Descriptive Methods for Inquiry in Human Pychology, en Royce, J, C. y L.P. Mos.
Martínez, Miguel (1982). La psicología humanista: fundamentación epistemológica, estructura y método. Trillas, México.
_____________ (2012). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación 2da edición. México.
Maslow, Abraham (1976). The Psichology of Science: A Reconnaissance, Harper, Nueva York.
Maturana, Humberto (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: JC Sáez.
Merleau-Ponty, Maurice (1976). Fenomenología de la percepción. Península, Madrid.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2019). Plan Estratégico Institucional 2019-2022. Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_00.pdf.
Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Morín, Edgar (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, Edgar, Roger, Emilio y Motta, Raúl (2003). Educar en la era planetaria. Madrid: Gedisa.
Olivo-Franco, José (2017). Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (25), p.p. 114-143. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870.
______________ (2019). Dewey, Freire y Maturana: educación y democracia una deuda pendiente en Latinoamérica. Delectus, 2(1), pp. 9-28. https://doi.org/10.36996/delectus.v2i1.4.
______________ (2020). Bases teórico-epistémicas de un modelo integrador para la formación científica. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 35(1), pp. 61-75. Recuperado de http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/8501
OECD (2014). Health at a Glance: Europe 2014, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/health_glance_eur-2014-en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817.
Rizo-Patrón, Rosemary (2015). Superveniencia o nacimiento trascendental. Ápeiron: Estudios de filosofía: Filosofía y fenomenología, (3), 381-397. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5966462.
Robson Colin (2002). Real word research. A resource for social scientists and practitioner researchers. 2a ed. Oxford: Blackwell Publishers.
Rodríguez. Jorge (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa 7 (12), pp. 29- 31. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177.
Rogers, Carl Ramson (1972). “Some thoughts regarding the current presuppositions of the behavioral sciences” En Coulson W, y C. R. Rogers, Man and the Sciences of Man, Ohio, 1968.
Rogoff, Barbara (1993). Aprendices del pensamiento. Desarrollo cognitivo en el contexto social. Buenos Aires: Paidós.
Rojas, Belkis (2014). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas, Venezuela.
Rubio, Francisco y Olivo-Franco, José (2020). Revisión de los programas de enseñanza de estrategias de aprendizaje evaluados en España. Ikastorratza. e-Revista de didáctica, 24, p. 16-40. Recuperado de https://doi.org/10.37261/24_alea/2.
Spiegelberg, Herbert (1976). The Phenomenologycal Movement: A Historical Introduction, 2 vols. Martínez Nijhoff, La Haya.
Strauss, Anselm, y Corbin, Juliet (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Facultad de Enfermería-Universidad de Antioquia Recuperado de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf.
Tezanos, Araceli (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta, Pensamiento Educativo, 41(2), pp. 57-75.
Tinto, Vincent (1998). Definir la deserción escolar: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf
Van Kaam, Adrian (1966). Existential Foundations of Phichology. Duquesne University Press. Pitsburgh.
Van Manen, Max (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona.
Varón-Martínez, Farnelly (2017). El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local: estudio de la política municipal. Derecho y políticas públicas, pp. 85-97. doi: http://dx.doi.org/10.16925/di.v19i26.195.
Vargas, Guillen (1998). Algunas características Epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolb, 1 (3y 4).
Villanueva, Javier (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Willinski, Alejandra; Méndez, Mariela y Martínez, Ingrid (2014). La complejidad como opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía 34-35, (94-96), pp. 89-109.