Colonización gastrointestinal por Staphylococcus aureus en pacientes hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM).
Resumen
Con el propósito de detectar la colonización gastrointestinal por S. aureus y evaluar los facto- res de riesgo asociados (edad, género, origen del paciente, hospitalización previa, uso de antibioterapia, corticoides o inmunoterapia previa, motivo y origen de hospitalización) se procesaron 50 hisopados rectales, de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo, durante un período de tres meses. El aislamiento e identificación bacteriana se efectuó siguiendo la metodología convencional. Las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana se efectuaron de acuerdo al método de Kirby-Bauer. Del total de muestras procesadas (n=50), 12 (24%) resultaron positivas para S. aureus y 7 (14%) lo fueron para SAMR. El 75% de las cepas presentó multiresistencia a los antibióticos. No se identificó ninguna asociación entre los factores de riesgo y los pacientes que introdujeron S. aureus en las UCI del hospital; pero sí para el tipo de UCI y la hospitalización previa para SAMR. En uno de los pacientes se evidenció co-colonización gastrointestinal por enterococos resistentes a vancomicina. En conclusión, los resultados obtenidos sugieren que la colonización gastrointestinal por S. aureus y/o SAMR en pacientes de UCI, representa un reservorio de cepas multiresistentes que pueden provocar a futuro, infecciones de origen exógeno o endógeno.
Derechos de autor 2013 Maribel Castellano González, Armindo José Perozo Mena, Carolian Gutiérrez Ovallos, Tsunamy Pirela Hinojoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.