Enteroparásitos en estudiantes de la escuela técnica agropecuaria Robinsoniana “Caicara”, Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, Estado Bolívar, Venezuela
Resumen
Para determinar la prevalencia de enteroparásitos, fueron evaluados 136 alumnos pertenecientes a la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Caicara”, Caicara del Orinoco, municipio Cedeño del estado Bolívar. De cada estudiante se obtuvo una muestra fecal la cual fue analizada mediante las técnicas de examen directo, Kato, Willis, sedimentación espontánea y cultivo en placa de agar. La prevalencia de parasitosis intestinales fue de 89% (121/136). En todos los grupos de edad se encontraron parásitos (X 2= 3,873; g.l.= 3 p>0,05). Ambos sexos fueron afectados por igual (p>0,05). Se diagnosticaron 12 especies de parásitos y/o comensales intestinales. Los protozoarios fueron más prevalentes (98,4%) que los helmintos (30%). Blastocystis hominis fue el parásito intestinal más prevalente con 79,4%. En conclusión, se determinó una elevada prevalencia (89%) de enteroparásitos en la población estudiada, sin predilección por el sexo o la edad, con predominio de los protozoarios, en particular de B. hominis. Las deficiencias sanitarias y en el saneamiento ambiental encontradas pudieran explicar esas elevadas tasas de prevalencia.
Derechos de autor 2010 Rodolfo Devera, Ytalia Blanco, Ixora Requena, Rosa María Tedesco, José Alvarado, Nellys Alves, Richard Belisario

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.