Enteroparásitos en estudiantes de la escuela técnica agropecuaria Robinsoniana “Caicara”, Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, Estado Bolívar, Venezuela

  • Rodolfo Devera Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela
  • Ytalia Blanco Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela
  • Ixora Requena Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela
  • Rosa María Tedesco Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela
  • José Alvarado Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela
  • Nellys Alves Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela
  • Richard Belisario Grupo de Parasitosis Intestinales, Departamento de Parasitología y Microbiología, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Ciudad Bolívar, Venezuela
Palabras clave: enteroparásitos, epidemiología, comunidad rural, Blastocystis hominis

Resumen

Para determinar la prevalencia de enteroparásitos, fueron evaluados 136 alumnos pertenecientes a la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana “Caicara”, Caicara del Orinoco, municipio Cedeño del estado Bolívar. De cada estudiante se obtuvo una muestra fecal la cual fue analizada mediante las técnicas de examen directo, Kato, Willis, sedimentación espontánea y cultivo en placa de agar. La prevalencia de parasitosis intestinales fue de 89% (121/136). En todos los grupos de edad se encontraron parásitos (X 2= 3,873; g.l.= 3 p>0,05). Ambos sexos fueron afectados por igual (p>0,05). Se diagnosticaron 12 especies de parásitos y/o comensales intestinales. Los protozoarios fueron más prevalentes (98,4%) que los helmintos (30%). Blastocystis hominis fue el parásito intestinal más prevalente con 79,4%. En conclusión, se determinó una elevada prevalencia (89%) de enteroparásitos en la población estudiada, sin predilección por el sexo o la edad, con predominio de los protozoarios, en particular de B. hominis. Las deficiencias sanitarias y en el saneamiento ambiental encontradas pudieran explicar esas elevadas tasas de prevalencia.

Publicado
2010-08-07
Cómo citar
1.
Devera R, Blanco Y, Requena I, Tedesco RM, Alvarado J, Alves N, Belisario R. Enteroparásitos en estudiantes de la escuela técnica agropecuaria Robinsoniana “Caicara”, Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, Estado Bolívar, Venezuela. Kasmera [Internet]. 7 de agosto de 2010 [citado 12 de mayo de 2025];38(2):118-27. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4861
Sección
Artículos Originales