Variabilidad en las manifestaciones clínicas de la meningoencefalitis por tuberculosis
Resumen
Con el objetivo de describir las manifestaciones clínicas de pacientes con meningoencefalitis por tuberculosis (TBC), se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de 15 pacientes adultos, evaluados por el servicio de Neurología en el SAHUM durante el periodo de Enero 2002 a Diciembre 2008. Se analizó: edad, sexo, procedencia, manifestaciones clínicas, tiempo entre el inicio de los síntomas y la hospitalización y tratamiento. De los 15 pacientes, 10 (66,67%) fueron de sexo femenino, 9 (60,0%) entre 20 y 29 años de edad. El 53,34% eran procedentes de los Municipios Mara y Páez. Las manifestaciones clínicas fueron; cefalea y rigidez de nuca 14 (93,33%), alteración de la consciencia 13 (86,67%), alteración mental 7 (46,66%), convulsión 8 (53,33%), hipertensión intracraneana 5 (33,33%), déficit Motor 3 (20,00%), alteración de pares craneales 2 (13,33%) como falso signo localizador y en 2 (13,33%) diplopía. La citoquímica del líquido cefalorraquídeo reveló hipoglucorraquia en el 100,00% de los pacientes e hiperproteinorraquia. La coloración de Ziehl Neelsen fue positiva en 1 (6,67%). 6 pacientes (40,00%) tenían más de 1 mes con TBC. Se concluye que son diversas las manifestaciones clínicas de meningoencefalitis por TBC, siendo más frecuente el síndrome meníngeo.
Derechos de autor 2010 María Cristina Soto, Olmedo Ferrer Ocando, Yenny Ferrer Ocando, Armando Hernández Pernía, Melvis Arteaga de Vizcaíno, Arelis Ferrer Ocando, Liliam González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.