Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre

  • L. Mora Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de Especialidades Parasitológicas.
  • M. Segura Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de Especialidades Parasitológicas.
  • I. Martínez Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de Especialidades Parasitológicas.
  • L. Figuera Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de Especialidades Parasitológicas.
  • S. Salazar Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de Especialidades Parasitológicas.
  • I. Fermín Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de Especialidades Parasitológicas.
  • B. González Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de Especialidades Parasitológicas.
Palabras clave: parasitosis, localidades rurales, protozoarios

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de las parasitosis intestinales y su asociación con los factores higiénicos sanitarios en localidades rurales Orinoco La Peña, Quebrada Seca y Río San Juan. Se analizaron un total de 562 muestras de heces, por métodos coproparasitológicos: evaluación microscópica en solución salina fisiológica al 0,85% y lugol, Ritchie, además de la coloración de Zielh- Neelsen. La mayor frecuencia de parásitos intestinales se encontró en Orinoco La Peña y Río San Juan, seguido de Quebrada Seca. Blastocystis hominis fue el parásito mayor mente observado (44,9%, 21,82%, 33,74%) y como patógeno Giardia duodenalis (20,41%, 9,7%, 19,02%) para Orinoco La Peña, Quebrada Seca y Río San Juan respectivamente. Los helmintos variaron de acuerdo a la localidad de estudio, encontrándose presentes Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y los Ancylostomídeos en mayores frecuencias. Al evaluar los factores higiénicos sanitarios se obtuvo asociación de la disposición de excretas (x 2:23,85***; p < 0,001), tratamiento del agua (x 2:34,00***; p < 0,001), hábitos higiénicos con protozoarios en individuos de Quebrada Seca, así como el servicio de aseo urbano (x 2: 5,17*; p < 0,05), mientras que los helmintos se asociaron con la fuente de agua (x 2:13,97***; p < 0,001) y hábitos higiénicos. En Orino co La Peña y Río San Juan resultó asociado el tratamiento de agua (x 2:11,56*; p < 0,05), (x 2:21,5**; p < 0,01) con los protozoarios. Las elevadas frecuencias de parásitos indican que las condiciones sanitarias e higiene son favorables para las infecciones parasitarias, además de factores ambientales propios de estas zonas rurales y a la carencia de servicios de salud; resultando indispensable la intervención de las autoridades sanitarias y gubernamentales para aplicar programas de saneamiento ambiental y educación sanitaria preventiva.

Publicado
2009-12-07
Cómo citar
1.
Mora L, Segura M, Martínez I, Figuera L, Salazar S, Fermín I, González B. Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre. Kasmera [Internet]. 7 de diciembre de 2009 [citado 11 de mayo de 2025];37(2):148-56. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4847
Sección
Artículos Originales