Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre
Resumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la frecuencia de las parasitosis intestinales y su asociación con los factores higiénicos sanitarios en localidades rurales Orinoco La Peña, Quebrada Seca y Río San Juan. Se analizaron un total de 562 muestras de heces, por métodos coproparasitológicos: evaluación microscópica en solución salina fisiológica al 0,85% y lugol, Ritchie, además de la coloración de Zielh- Neelsen. La mayor frecuencia de parásitos intestinales se encontró en Orinoco La Peña y Río San Juan, seguido de Quebrada Seca. Blastocystis hominis fue el parásito mayor mente observado (44,9%, 21,82%, 33,74%) y como patógeno Giardia duodenalis (20,41%, 9,7%, 19,02%) para Orinoco La Peña, Quebrada Seca y Río San Juan respectivamente. Los helmintos variaron de acuerdo a la localidad de estudio, encontrándose presentes Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y los Ancylostomídeos en mayores frecuencias. Al evaluar los factores higiénicos sanitarios se obtuvo asociación de la disposición de excretas (x 2:23,85***; p < 0,001), tratamiento del agua (x 2:34,00***; p < 0,001), hábitos higiénicos con protozoarios en individuos de Quebrada Seca, así como el servicio de aseo urbano (x 2: 5,17*; p < 0,05), mientras que los helmintos se asociaron con la fuente de agua (x 2:13,97***; p < 0,001) y hábitos higiénicos. En Orino co La Peña y Río San Juan resultó asociado el tratamiento de agua (x 2:11,56*; p < 0,05), (x 2:21,5**; p < 0,01) con los protozoarios. Las elevadas frecuencias de parásitos indican que las condiciones sanitarias e higiene son favorables para las infecciones parasitarias, además de factores ambientales propios de estas zonas rurales y a la carencia de servicios de salud; resultando indispensable la intervención de las autoridades sanitarias y gubernamentales para aplicar programas de saneamiento ambiental y educación sanitaria preventiva.
Derechos de autor 2009 L. Mora, M. Segura, I. Martínez, L. Figuera, S. Salazar, I. Fermín, B. González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.