Colonización por levaduras en piel sana de recién nacidos
Resumen
En el niño recién nacido la colonización por especies de levaduras puede ser el precursor de una infección clínica. En esta investigación se evaluó la colonización por levaduras en piel de neonatos nacidos a término en las primeras 48 horas del nacimiento. Las muestras de piel, de 100 niños, se tomaron de diferentes regiones anatómicas. Se empleó el método de la impronta con cinta plástica transparente. Se realizó un examen directo con azul de metileno (0,25%) y se cultivó en los medios Sabouraud Dextrosa Agar y Dixon con antibióticos. La identificación de los aislados se hizo según metodología clásica. Los resultados indican que los neonatos presentaron una colonización por levaduras en un 45%. Se observó una colonización baja por Malassezia furfur (5%) y el predominio de Candida parapsilosis (87,9%). Esta especie de Candida fue aislada en un 54,2% cuando el nacimiento fue por cesárea y, 33,7% cuando fue por parto. El alto porcentaje de colonización por C. parapsilosis tanto en los niños nacidos por parto como por cesárea podría deberse a la trasmisión horizontal a partir de las manos del personal de salud que los atiende.
Derechos de autor 2009 Luz Mesa, Evelyn González Morán, Sofía Rodríguez Valero, Sandra Robertiz, Octoban Urdaneta, Belinda Calvo, Egnny Silva, Rafael Villalobos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.