Prevalencia de Enteroparasitos, Rotavirus y Adenovirus en Niños Aparentemente Sanos
Resumen
Para determinar la prevalencia de parásitos intestinales, rotavirus y adenovirus en niños aparentemente sanos, se realizó el estudio parasitológico de 101 muestras fecales de individuos de uno u otro sexo, con edades comprendidas entre 2 meses y 14 años, así como el estudio virológico en 70 muestras de los niños menores de 5 años. A cada espécimen fecal se le realizó un examen coproparasitológico directo, concentración de Formol-Éter y coloración de Kinyoun. Para determinar Rotavirus y Adenovirus se empleó la técnica de Ensayo Inmunoenzimático (ELISA). Para el análisis estadístico se utilizó el Ji-cuadrado (_2) y la prueba Z. Se observó un elevado porcentaje de individuos parasitados (85,15%), los protozoarios más frecuentes fueron: Blastocystis hominis(52,47%), Giardia lamblia (26,73%) y Entamoeba coli (20,79%) y entre los helmintos Trichuris trichiura (50,49%), Ascaris lumbricoides (48,51%) y Strongyloides stercoralis (7,92%). Se observó una frecuencia de Rotavirus del 2,86% y ausencia de infección por Adenovirus. La elevada prevalencia parasitaria demuestra las condiciones de insalubridad de la comunidad, a pesar de ello, lo contrario ocurrió con los virus estudiados. Para Rotavirus quizás influyó la adquisición de anticuerpos a través de la lactancia materna, mientras que para Adenovirus entéricos, probablemente el desarrollo de anticuerpos a edad temprana
Derechos de autor 2009 Zulbey Rivero de R, Adriana Maldonado I., Angela Bracho M., María Castellanos S., Yessica Torres, Luciana Costa-León, Angie Méndez V., Lideivis Márquez A.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.