Prevalencia de Enteroparasitos, Rotavirus y Adenovirus en Niños Aparentemente Sanos

  • Zulbey Rivero de R Universidad del Zulia, Escuela de Bioanálisis, Cátedra Práctica Profesional de Parasitología
  • Adriana Maldonado I. Universidad del Zulia, Escuela de Bioanálisis, Cátedra Práctica Profesional de Parasitología
  • Angela Bracho M. Universidad del Zulia, Escuela de Bioanálisis, Cátedra Práctica Profesional de Parasitología
  • María Castellanos S. Universidad del Zulia, Escuela de Bioanálisis
  • Yessica Torres Universidad del Zulia, Escuela de Bioanálisis
  • Luciana Costa-León Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis. Cátedra de Virología.
  • Angie Méndez V. Universidad del Zulia, Escuela de Bioanálisis
  • Lideivis Márquez A. Universidad del Zulia, Escuela de Bioanálisis
Palabras clave: Niños, Enteroparásitos, Rotavirus, Adenovirus

Resumen

Para determinar la prevalencia de parásitos intestinales, rotavirus y adenovirus en niños aparentemente sanos, se realizó el estudio parasitológico de 101 muestras fecales de individuos de uno u otro sexo, con edades comprendidas entre 2 meses y 14 años, así como el estudio virológico en 70 muestras de los niños menores de 5 años. A cada espécimen fecal se le realizó un examen coproparasitológico directo, concentración de Formol-Éter y coloración de Kinyoun. Para determinar Rotavirus y Adenovirus se empleó la técnica de Ensayo Inmunoenzimático (ELISA). Para el análisis estadístico se utilizó el Ji-cuadrado (_2) y la prueba Z. Se observó un elevado porcentaje de individuos parasitados (85,15%), los protozoarios más frecuentes fueron: Blastocystis hominis(52,47%), Giardia lamblia (26,73%) y Entamoeba coli (20,79%) y entre los helmintos Trichuris trichiura (50,49%), Ascaris lumbricoides (48,51%) y Strongyloides stercoralis (7,92%). Se observó una frecuencia de Rotavirus del 2,86% y ausencia de infección por Adenovirus. La elevada prevalencia parasitaria demuestra las condiciones de insalubridad de la comunidad, a pesar de ello, lo contrario ocurrió con los virus estudiados. Para Rotavirus quizás influyó la adquisición de anticuerpos a través de la lactancia materna, mientras que para Adenovirus entéricos, probablemente el desarrollo de anticuerpos a edad temprana

Publicado
2009-06-07
Cómo citar
1.
Rivero de R Z, Maldonado I. A, Bracho M. A, Castellanos S. M, Torres Y, Costa-León L, Méndez V. A, Márquez A. L. Prevalencia de Enteroparasitos, Rotavirus y Adenovirus en Niños Aparentemente Sanos. Kasmera [Internet]. 7 de junio de 2009 [citado 16 de mayo de 2025];37(1):62-3. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4840
Sección
Artículos Originales