Susceptibilidad Antimicrobiana in Vitro de Enterobacterias Nosocomiales Productoras de Betalactamasas de Espectro Expandido. Cumaná, Estado Sucre
Resumen
Para evaluar la susceptibilidad antimicrobiana in vitro de enterobacterias nosocomiales productoras de BLEE en pacientes recluidos en el Servicio Autónomo Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, se recolectaron 27 cepas bacterianas procedentes de las salas de UCI, retén, medicina y pediatría, en el periodo septiembre-noviembre de 2005. La susceptibilidad antimicrobiana se determinó por el método de difusión del disco. El mayor número de infecciones nosocomiales se presentó en UCI y retén con 10 (37,03%) y 7 (25,93%) casos; 44,44% de cultivos positivos fueron aislados en secreciones. K. pneumoniae resultó la especie mayormente aislada (51,85%), seguida de Enterobacter aerogenes con 18,52%. La mayor resistencia antimicrobiana en el grupo de los _-lactámicos, se obtuvo para ceftazidima (77,77%), cefotaxima (70,37%) y cefepima (40,74%); en el grupo de los aminoglucósidos, a tobramicina y gentamicina (44,44% y 40,74%); asimismo, cloranfenicol (70,37%), tetraciclinas (51,85%) y trimetoprim-sulfametoxazol (44,44%). Estos resultados pudieran ser útiles a la comunidad médica, al tomar en cuenta las pautas de tratamiento y modificar las conductas de riesgo, las cuales facilitan la inducción de resistencia, como el abuso al prescribir antimicrobianos y las hospitalizaciones innecesarias
Derechos de autor 2009 José García, Eliosmar Rodríguez, Carmen Carpio, Luzmila Albarado Y., Elsa Salazar, Evelin Flores F., José Betancourt, Yasmina Araque, Militza Guzmán L.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.