Evaluación retrospectiva de fiebre amarilla selvática en Venezuela, período 2003 - 2005

  • Esteban Finol Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Eva Berrueta Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Alegría Levy Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Florencio Añez Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Luz Marina Espina Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Mery Bell Maldonado Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • John Bermudez Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Nereida Valero Sección de Virología. Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
Palabras clave: fiebre amarilla, Venezuela, brote

Resumen

La fiebre amarilla es una enfermedad viral, propia de algunas regiones tropicales de América del Sur y ífrica, causando numerosas epidemias con elevadas tasas de mortalidad. Con el objetivo de caracterizar retrospectivamente el brote de fiebre amarilla selvática en Venezuela en el año 2003, a través de la determinación del número de casos confirmados y defunciones en los estados afectados, según grupos etarios, sexo, ocupación y procedencia y la identificación de factores desencadenantes del brote, así como también el estudio de los casos reportados en los años 2004 y 2005, se estudiaron los casos registrados oficialmente en el estado Zulia, durante el periodo de estudio. El Zulia fue el estado más afectado en el período evaluado con 25 casos (p < 0,001), reportando mayor tasa de ataque durante el año 2003, Mérida y Monagas en el año 2004, y Portuguesa en el 2005. El grupo etario más afectado fue 25-44 años, predominando el sexo masculino, afectando mayormente al trabajador agrícola. Los resultados evidencian la alta letalidad de la fiebre amarilla al arrojar un 46,51% en el año 2003,60% en el 2004 y 66,67% en el 2005. Se recomienda la implementación de medidas que permitan establecer una vigilancia mínima en las zonas con actividad demostradas.
Publicado
2008-06-07
Cómo citar
1.
Finol E, Berrueta E, Levy A, Añez F, Espina LM, Maldonado MB, Bermudez J, Valero N. Evaluación retrospectiva de fiebre amarilla selvática en Venezuela, período 2003 - 2005. Kasmera [Internet]. 7 de junio de 2008 [citado 16 de mayo de 2025];36(1):67-8. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4824
Sección
Artículos Originales