Prevalencia y resistencia antimicrobiana de especies de Shigella aisladas de niños con diarrea en Maracaibo, Venezuela
Resumen
Para determinar la prevalencia de shigelosis en ninos menores de 6 años de edad, en la ciudad de Maracaibo, durante los años 1995-1999, se procesaron 789 muestras fecales. En 358 (45,4%) especimenes se detectaron bacterias enteropatogenas. Shigella spp. represento el 72,3% de las mismas. 174 (67,2%) aislamientos correspondieron a S. flexneri, 79 (30,5%) a S. sonnei, 4 (1,5%) y 2 (0,8%) a S. boydii y S. dysenteriae, respectivamente. El 68% de los casos se detecto; en niños menores de 3 años de edad, produciendose el 36% en niñnos menores de 1 año. S. flexneri y S. sonnei se presentaron en todos los grupos etarios. Los dos aislamientos de S. dysenteriae se encontraron en pacientes menores de 1 año de edad. Al estudiar la sensibilidad y resistencia a trimethoprim- sulfametoxazol, ampicilina, carbenicilina, cefalotin, tetraciclinas, piperacilina, cefoperazone, cefamandol, ceftazidima, gentamicina, ampicilina sulbactam, amikacina, aztreonam, netilmicina, colimicina, cloranfenicol y ácido nalidixico, se observó que el 92% de las 259 cepas de Shigella spp. fue multirresistente (3 a 8 antimicrobianos). El porcentaje de resistencia encontrado para trimethoprim-sulfametoxazol fue 72,2%, mientras que, para ampicilina y carbenicilina fue del orden del 64,8%. Las dos cepas de S. dysenteriae fueron resistentes a los tres antimicrobianos mencionados. Los 4 aislamientos de S. boydii desarrollaron resistencia solo a trimethoprim-sulfametoxazol. Para cefalotin la resistencia encontrada fue 34,4%. Con relación a las cefalosporinas de segunda y tercera generacion, los porcentajes de resistencia fueron menores: cefamandol (7,3%), cefoperazone (7,3%) y ceftazidima (6,2%). 4,6% de las cepas fueron resistentes a ampicilina sulbactam, 1,5% a aztreonam y el 10% a piperacilina. La resistencia desarrollada a los aminoglucosidos fue baja: gentamicina 5,4% y amikacina 5,8%, la resistencia para tetraciclinas fue del 28,6%, mientras que, para cloranfenicol, acido nalidixico, colimicina y netilmicina, no se observo resistencia.
Derechos de autor 2009 L Sandrea, A Martínez, K Valero-Leal, Y ívila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.