BACTERIURIA ASINTOMÁTICA EN MUJERES EMBARAZADAS: FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO

  • M Ginestre Cátedra de Microbiología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia.
  • A Martínez Cátedra de Bacteriología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia.
  • M Fernández Cátedra de Ginecología y Obstetricia. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia.
  • F Alaña Especialista en Ginecología y Obstetricia. Servicio médico-odontológico. La Universidad del Zulia.
  • M Castellano Cátedra de Microbiología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia.
  • S Romero Cátedra de Microbiología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia.
  • G Rincón Cátedra de Bacteriología. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. La Universidad del Zulia.

Resumen

Bacteriuria asintomática es una condición que favorece el desarrollo de infección urinaria en el embarazo y puede asociarse con efectos adversos en la salud materno-fetal. Los factores de riesgo que afectan la frecuencia de bacteriuria incluyen: edad, paridad, edad gestacional, estatus socioeconómico, anemia y antecedentes de infección urinaria. Para determinar la prevalencia de bacteriuria asintomática en una población obstétrica, se evaluaron 101 muestras de orina de embarazadas que asistieron al ambulatorio San Jacinto entre Marzo- Diciembre de 1999. Cada espécimen fue estudiado mediante urocultivo, coloración de Gram y detección de piuria. La prevalencia fue de 13,86% (14/101). Escherichia coli fue aislada en 7 (50,00%) muestras, seguida de Klebsiella pneumoniae, Gardnerella vaginalis y Streptococcus agalactiae, las cuales se obtuvieron en 2 (14,28%) especimenes, cada una. Streptococcus grupo viridans fue recuperado en 1 (7,16%) caso. La coloración de Gram identificó 11 (78,57%) muestras positivas (sensibilidad: 78,57%, especificidad: 96,55%, VPP: 78,57% y VPN: 96,45%); piuria detectó 9 (64,28%) casos (sensibilidad: 74,28%, especificidad: 91,95%, VPP: 56,25% y VPN: 94,11%). Para evaluar la relación entre bacteriuria y factores de riesgo se aplicó una encuesta epidemiológica. El análisis estadístico indica que en esta población no existe correlación significativa entre bacteriuria y las variables estudiadas. La prevalencia de bacteriuria asintomática en este grupo poblacional, indica la necesidad de implementar un programa de despistaje en el primer trimestre de la gestación.

Publicado
2001-05-14
Cómo citar
1.
Ginestre M, Martínez A, Fernández M, Alaña F, Castellano M, Romero S, Rincón G. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA EN MUJERES EMBARAZADAS: FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO. Kasmera [Internet]. 14 de mayo de 2001 [citado 2 de abril de 2025];29(2). Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4685
Sección
Artículos Originales