Evolución de la resistencia a ciprofloxacina y otras quinolonas en bacterias clínicamente significantes
Resumen
La incidencia de resistencia a las fluoroquinolonas se ha incrementado drásticamente en los últimos años, presentándose en todas las especies bacterianas. Dicha resistencia se ha descrito, principalmente, en aislamientos nosocomiales; sin embargo, reportes recientes a nivel mundial, describen resistencia entre bacterias responsables de infecciones adquiridas en la comunidad. Por su amplio espectro de actividad, la ciprofloxacina (CIP) es la quinolona más ampliamente utilizada y su sensibilidad o resistencia se determinó a 2.540 cepas entre enlerobacterias, bacilos Gram negativos no fermentadores de la glucosa y cocos Gram positivos, distribuidos como sigue: E. coli (703), K. pneumoniae (358), E. cloacae (130), P. mirabilis (121), M. morganii (43), E. Agglomerans (40), E. aerogenes (27), C. freundii (18), C. diversus (14), S. marcescens (8), otras especies de enterobacterias (29), Ps. aeruginosa (311) , Acinetobacter genoespecies oxidativas (107), Acinetobacter genoespecies inactivas (75), S. aureus (439), Enterococcus sp. (54) y Staphytococcus coagulasa negativa (SCN) (63). Estas cepas bacterianas fueron recolectadas consecutivamente entre los años 1992-1997 de pacientes ambulatorios. Se utilizó el método de difusión en agar para determinar los patrones de susceptibilidad a CIP. A 468 aislamientos obtenidos de urocultivos, se les determinó, además, la susceptibildad al ácido nalidíxico (AcN), cinoxacina (CIN) y norfloxacina (NOR). La resistencia obtenida para cada bacteria es la siguiente: E. coli: CIP (11 %),CIN (11 %), NOR (10%) y AcN ( 15 %), K. pneumoniae CIP (7%),CIN (14%), NOR (13%) y AcN (20%); E. cloacae CIP (2%),CIN (23%), NOR (23%) y AcN (23%), M. morganii CIP (19%), E. aerogenes CIP (7%), P. mirabais CIN (2%) y AcN (10%), Ps. aeruginosa CIP (5%), Acinetobacter genoespecies oxidativas CIP (36%), Acinetobacter genoespecies inactivas CIP (5%), S. aureus CIP (1 %), SCN: CIP(2%) y Enterococcus sp. CIP (13%). No se encontró resistencia a CIP en el resto de las especies de enterobacteria. En conclusión, la presencia de bajos porcentajes de resistencia a CIP en la mayoría de las cepas aisladas de pacientes que presentan infecciones adquiridas en la comunidad, permiten que este antimicrobiano pueda seguir siendo utilizado; sin embargo, el uso de la CIP y otras quinolonas, debería ser bien justificado, a fin de minimizar el desarrollo de resistencia.
Derechos de autor 2009 B Harris, M Castellano, M Ginestre, A Martínez, S Romero, G Rincón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.