Nuevas fracciones antigénicas para el inmuno-diagnóstico de la neurocisticercosis.
Resumen
La neurocisticercosis (NCC) es la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central causada por la forma larvaria enquistada de la Taenia solium, su diagnóstico se basa en la integración de datos clínicos, imagenológicos y serológicos. La detección de anticuerpos específicos usando el ensayo inmunoenzimático (ELISA) es una útil estrategia para confirmar el diagnóstico de la NCC. Estudios previos demuestran que la Taenia crassiceps y la Taenia solium tienen similitud estructural y antigénica; en este trabajo evaluamos antígenos de ambos parásitos frente a 68 líquidos cefalorraquídeos y 40 sueros pertenecientes a casos confirmados de NCC y a controles. Para cumplir tal objetivo enfrentamos en ELISA las muestras de los pacientes contra cada uno de tres extractos antigénicos de cada tenideo: el fluido vesicular, la membrana externa y el extracto total. El análisis estadístico demostró una alta sensibilidad y especificidad de los antígenos de la T crassiceps, especialmente el fluido vesicular; el cual dio una sensibilidad de 90,3%, una especificidad de 94,5% y valores predictivos positivos y negativos de 93,3% y 92,1% frente a los LCR. Estos atributos hacen de esta fracción parasitaria una herramienta de gran utilidad en el diagnóstico de la NCC, pudiendo sustituir los antígenos procedentes de carcasas de cerdos infectados naturalmente con T. solium.Derechos de autor 2009 I Rivas, N Rossi, M Hernández, H Urdaneta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.