Epidemiología y patogenicidad de Blastocystis hominis
Resumen
Objetivo: Determinar la epidemiología y patogenicidad de Blastocystis hominis. Métodos: Del total de muestras fecales analizadas (1.420), en el Laboratorio Clínico de la Escuela de Bioanálisis (L.U.Z.), en 349 (24,6%) se evidenció B. hominis, a través del examen parasitológico directo. Posteriormente fueron seleccionadas aleatoriamente 77 (22%) muestras de pacientes de cualquier edad y sexo, que además fueron sometidas a una evaluación minuciosa de las formas evolutivas de B. hominis mediante el examen fresco (400X), un método de cuantificación para B. hominis, y coloración permanente de Kinyoun, para el descarte de coccidios intestinales. Adicionalmente, se llenó una encuesta epidemiológica. Resultados: B. hominis alcanzó una prevalencia de 24,6%. No se demostró diferencia significativa entre las variables parasitosis y la edad; observándose un predominio del monoparasitismo (59,7%). Se detectó asociación de afinidad entre B. hominis y Endolimax nana. Predominó la forma vacuolar (96,1%). El 84,4% de las muestras presentaron menos de cinco microorganismos por campo (400X). B. hominis se observó en individuos sintomáticos y asintomáticos; y las manifestaciones clínicas más comunes fueron: dolor abdominal, flatulencia, diarrea y náuseas. La mayoría de los pacientes refirieron consumir agua hervida y/o filtrada. Conclusiones: Se observó una elevada prevalencia de B. hominis en la población investigada. No hubo asociación entre las variables parasitosis, edad y sintomatología. No se demostró asociación entre la presencia de cinco o microorganismos por campo (400X) y los síntomas gastrointestinales.
Derechos de autor 2019 G Chourio-Lozano, I Díaz, M Casas, M Sánchez, L Torres, M Luna, G Corzo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.