Hallazgos citológicos y factores de riesgo asociados a lesión cervical en mujeres pertenecientes a tres etnias indígenas del Estado Zulia
Resumen
El cáncer de cuello uterino (CaCu) representa un problema de salud pública y considerado la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Se han descrito factores de riesgo, los cuales están relacionados con hábitos, conductas y agentes infecciosos tales como el Virus de Inmunodeficiencia humana, herpes virus, Chlamydia trachomatis y Virus del Papiloma Humano (VPH). Con el fin de establecer los factores de riesgo y detectar lesiones preinvasivas de cérvix, se seleccionaron 101 mujeres de tres etnias indígenas, a las cuales se les realizó una encuesta clínico-epidemiológica, además del estudio citológico. Del total de pacientes estudiadas un 66,34% presentaron algún tipo de alteración, siendo las Yukpa las más afectadas, así mismo 21 (20,79%) presentaron neoplasia intraepitelial cervical y se encontraron agentes infecciosos en un 56,51% de las mujeres. En un 26,21% de las pacientes se encontraron células coilocíticas sugestivas de VPH. Al analizar los factores de riesgo se encontró que el inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, y el consumo de alcohol fueron los más relevantes. Es de importancia el diagnóstico oportuno en estas comunidades desasistidas y sin acceso a centros de salud, ya sea por condiciones de vida o por implicaciones culturalesCitas
Organización Mundial de la Salud (OMS). Cáncer cervicouterino. 2015. Disponible en línea en: www.who.int/reproductivehealth/publications/cancers/cervical-cancer-guide/es/
Anuario de Mortalidad 2013 la República Bolivariana de Venezuela. 2015. Ministerio del Poder Popular para la Salud Disponible en línea en: https://www.ovsalud.org/descargas/publicaciones/documentos-oficiales/Anuario Mortalidad-2013.pdf
Nicita G, Reigosa A, Torres J, Vázquez C, Fernández Y, Maritza A, Núñez N, Magris M. Infección por virus del papiloma humano (VPH) en una población indígena del Amazonas venezolano. SALUS. 2010, 14 (1):51-9.
Cortés- García, C. Representaciones sociales del cáncer de cuello uterino en mujeres Wayuu, en prestadores de servicios de salud y en tomadores de decisión del municipio de Uribia del Departamento de La Guajira, Colombia. 2016. Disponible en línea en: http://bdigital.unal.edu.co/53097/1/35421080.2016.pdf
Mairena, O. Persistencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado manejadas con crioterapia. Universidad Autónoma de Nicaragua. 2017. pp63. Disponible en línea en: http://repositorio.unan.edu.ni/4301/1/96873.pdf.
Carrero, Y. Patrones de infiltración leucocitaria y de expresión tisular de quimioquinas, factor de crecimiento endotelial vascular y mediadores del metabolismo oxidativo en lesiones inflamatorias y neoplásicas del cérvix Universidad de Alcalá. 2012. pp262. Disponible en línea en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/17119/tesis%20doctoral%20%20definitiva%20yen.pdf?sequence=1
Agüero A, Castillo K, González Blanco M. Neoplasia intraepitelial cervical de alto grado en mujeres menores de 25 años y mayores de 45 años. Rev Obstet Ginecol Venezuela. 2012;72(2):89–102.
De Sanjosé S, Bosch F, Castellsagué X. Epidemiología de la infección por el virus del papiloma humano y del cáncer de cérvix. SEMERGEN. 2007;33 Supl 2:9-21
Marañón, T., Mastrapa, K., Flores, Y, Vaillant, L, Landazuri, S. Prevención y control del cáncer de cuello uterino. Correo Científico Médico.2017. 21(1), 187–203. Disponible en linea en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000100015.
Virók, D, Eszik, I., Mosolygó, T, Önder, K, Endrész, V, Burián, K. A direct quantitative PCR-based measurement of herpes simplex virus susceptibility to antiviral drugs and neutralizing antibodie. 2018.46–56. https://doi.org/10.1016/j.jviromet.2017.01.007
Moore S, Forman D, Piñeros M, Fernández S, de Oliveira Santos M, Bray F. Cancer in indigenous people in Latin America and the Caribbean: a review. Cancer Medicine. 2014. 3(1): 70–80.
Muñoz N, Franceschi S, Bosetti C, Moreno NV, Herrero R, et al. Role of parity and human papillomavirus in cervical cancer: The IARC multicentric case-control study. Lancet 2002; 359 (9312): 1093–1101.
Smith J, Green J, Berrington D, Appleby P, Peto J, et al. Cervical cancer and use of hormonal contraceptives: A systematic review. Lancet 2003; 361: 1159–67.
Castellsagué X, Munoz N. Cofactors in human papillomavirus carcinogenesis role of parity, oral contraceptives, and tobacco smoking. J Natl Cancer Inst Monogr 2003; 31: 20–8.
Clarke B, Chetty R. Postmodern cancer: The role of human immunodeficiency virus in uterine cervical cancer. Molecular Pathology 2002; 55(1):19–24
Torres-Poveda, K, Arredondo-López A, Duarte-Gómez M, Madrid-Marina V. La mujer índigena, vulnerable a cáncer cérvicouterino: Pespectiva desde modelos conceptuales de salud pública Salud en Tabasco, vol. 14, núm. 3, septiembre-diciembre, 2008, pp. 807-815 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711373006
PAHO - WHO. Human rights and health: indigenous peoples. Washington, DC: PAHO & WHO. 2008
Montenegro R, Stephens C. Indigenous health in Latin America and the Caribbean. Lancet. 2006. 367:1859–1869.
AIHW. The health and welfare of Australia’s Aboriginal and Torres Strait Islander peoples. Canberra: AIHW; 2015.
Hill S, Sarfati D, Robson B, Blakely T. Indigenous inequalities in cancer: what role for health care? ANZ J Surg. 2013. 83(1-2):36-41
Newman C, Graya R, Brener L, Jackson C, Johnson P, Saunders V, Harris M, Butowb P, Treloar C. One size fits all? The discursive framing of cultural difference in health professional accounts of providing cancer care to Aboriginal people. Ethn Health. 2013.18(4):433-447. 342.
Valery P, Youlden D, Baade P, Ward L, Green A, Aitken J. Cancer survival in Indigenous and non-Indigenous Australian children: what is the difference? Cancer Causes & Control. 2013. 24(12):2099-106. https://doi.org/10.1007/s10552-013-0287-9
Castellsagué X, Bosch F, Muñoz N. Environmental co factors in HPV carcinogenesis. Virus Res 2002. 89:191–9.
Mandelblatt J, Gold K, O’Malley A, Taylor K, Cagney K, et al. Breast and cervix cancer screening among multiethnic women: Role of age, health, and source of care. Prev Med 1999. 28:418–25
Nicita G, Reigosa A, Torres J, Vázquez C, Fernández Y, Álvarez M, Núñez N, Magri M. Infección por virus del papiloma humano (VPH) en una población indígena del Amazonas Venezolano. SalusOnline. 2010. 14:1. p. 5
Whop L, Baade P, Garvey G, Cunningham J, Brotherton J, Lokuge K, Valery P et al. Cervical Abnormalities Are More Common among Indigenous than Other Australian Women: A Retrospective Record-Linkage Study, 2000-2011. PLoS One. 201.6 Apr 11;11(4):e0150473. doi: 10.1371/journal.pone.0150473. eCollection 2016.
Carson E, Sharmin S, Maier AB, Meij J. Comparación de la mortalidad indígena en áreas urbanas, rurales muy remotas: una revisión sistemática y un metanálisis. Salud Int. 2018 doi: 10.1093 / inthealth / ihy021.
Allen-Leigh B, Uribe-Zúñiga P, León-Maldonado L, Lörincz A, Salmerón J, Lazcano-Ponce E. Barreras al auto-muestreo del VPH y la citología entre mujeres indígenas de bajos ingresos en áreas rurales de un entorno de ingreso medio: un estudio cualitativo. BMC Cancer. 2017. 17 (1): 734. doi: 10.1186 / s12885-017-3723-5.
Derechos de autor 2019 Yenddy Carrero, Angela Bracho, María Arguello, C Silva, MJ González, D Marín, R Atencio
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Kasmera se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), disponible en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es; lo que garantiza la libertad de compartir-copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar-remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que se reconozca el nombre de los autores, del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera, también se debe proporcionar un enlace a la obra original e indicar si se han realizado cambios.
El Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad del Zulia y la revista Kasmera no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad. El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista Kasmera y el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Zulia se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores.
Kasmera se considera una revista SHERPA/RoMEO color verde, es decir que permite el autoarchivo tanto del pre-print (borrador de un trabajo) como del post-print (la versión corregida y revisada por pares) y hasta de la versión final (maquetada tal como saldrá publicada en la revista) tanto en repositorios personales como en institucionales y bases de datos.