Zika y casos de microcefalia en el estado Zulia: aspectos clínicos y epidemiológicos del brote, año 2016

  • María Gómez Departamento de Salud Pública y Social, Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Ayarí Avila Departamento de Salud Pública y Social, Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
  • Elina Castillo Laboratorio Regional de Salud Pública. Secretaria de Salud del Estado Zulia.
  • Angelina Marquez Laboratorio Regional de Salud Pública. Secretaria de Salud del Estado Zulia.
  • Nelys Barboza Dirección Regional de Epidemiologia, Secretaria de Salud del Estado Zulia.
  • Belen Rodríguez Dirección Regional de Epidemiologia, Secretaria de Salud del Estado Zulia.
  • Luisa Marquez Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Venezuela
  • Gisbel Ferrer Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Venezuela
  • Manuel Gómez Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. Venezuela
Palabras clave: Zika, epidemia, epidemiologia, microcefalia, síndrome de Guillain Barré

Resumen

El Zika es una enfermedad emergente en Venezuela y en el estado Zulia, evoluciona generalmente de manera benigna y puede producir complicaciones como síndrome Guillain Barré y microcefalia en recién nacidos. Se plantea describir los aspectos clínicos, epidemiológicos del brote de Zika y los casos de microcefalia. La investigación es descriptiva, transversal, realizada de mayo 2016 a marzo 2017. La población fue de 1.155 casos sospechosos, la muestra 228 pacientes, resultando 108 positivos
por PCR en tiempo real. El mayor número de casos se presentó en la edad de 17 a 33 años (59,3%), predomina el sexo femenino (81,5%), en los municipios Maracaibo y San Francisco (75%). En relación a la sintomatología, la frecuencia fue erupción (84,3%), cefalea y fiebre (76,9%), menos común la artralgia (65,7%) y mialgias (47,2%). Durante el brote, se presentaron dos muertes del sexo masculino, representando el 1,9%; 146 casos con el síndrome de Guillain Barré y 7 casos con microcefalia correspondiente al sexo masculino (85%), con una edad gestacional del recién nacido de 37,4 semanas y sobrevida de 85%. La principal recomendación, debe estar orientada al control del vector transmisor de la enfermedad y hacer el diagnóstico de los casos sospechosos para su confirmación.

Citas

Olson C, Iwamoto M, Perkins K, Polen K, Hageman J, Meaney D, et al. Preventing Transmission of Zika Virus in Labor and Delivery Settings Through Implementation of Standard Precautions United States. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2016; 65:290–292. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6511e3

Organización Panamericana de la salud (OPS). 2017. El brote de virus de Zika continúa un año después de la emergencia mundial. (Documento en línea). Disponible en línea en http://www.paho.org/ven/index.php?option=com_content&view=article&id=289:el-brote-de-virus-de-zika-continua-un-ano-despues-de-la-emergencia-mundial&Itemid=215. [Acceso 1.12.2017]

Organización Mundial de la Salud (OMS). Alerta global contra el virus zika. El Mundo Disponible en línea en http://www.elmundo.es/salud /2015/12/04/ 566182b746163f63258b459e.html. [Acceso 1.12. 2017].

Mercado M, Osorio J, Daza N. Resultados clínicos preliminares de los hijos de madres con infección gestacional por el virus del zika. Biomédica. 2017; 37(Supl 3): 75-76.

Maguina C, Galan, E. El virus Zika: una revisión de literatura. Acta médica peruana, Lima. 2016; 33(1). Disponible en línea en http://www.scielo.org .pe/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S172859172016000100007&lng=es&nrm=iso [Acceso15.05.2017]

Serruya S. Challenges in fetal surveillance of pregnant women with Zika virus. The Lancet. 2017; 17 (5): 466–467.

Van de Beek D, Brouwer M. Neurological infections in 2016: Zika and the rest. The Lancet 2017; 16 (1):17–18.

Subsecretaria de prevención y promoción de la salud, dirección regional de epidemiologia. Ficha técnica: Infección por virus del Zika. 2015. Disponible en línea en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/zika/02-Ficha-tecnica-virus-Zika-2015.pdf. [Acceso15.05.2017]

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2017. Zika-Actualización Epidemiológica Regional de la OPS (Américas). Virus Del Zika-Incidencia y tendencia. Disponible en línea en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com _content&id= 11599&Itemid=41691&lang=es. [Acceso02.12.2017]

Nuñez E, Vásquez M, Beltrán B, Padgett D. Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones. Acta médica peruana. 2016; 33(1):42-49.

Gómez M, Ávila A, Barboza N, Rodríguez B, Castillo E, López C, Márquez N, Márquez A. (2017) Caracterización epidemiológica y molecular del brote de Zika en el Estado Zulia. Invest. Clin. 58 (1), 708 – 712.

Organización Panamericana de la Salud (2015). Alerta Epidemiológica infección por el virus del Zika. Disponible en linea en http://www.paho. org/hq/index.php?option=com_ docman&task=doc_view&gid=30077&Itemid=270&lang=esb . [Acceso 4.05.2017]

Hernández P. Infección por Virus Zika en el embarazo. Rev. Salus UC. 2016; 20 (1):52-57.

Pacheco O, Beltrán, M, Nelson C, Valencia D, Tolosa N, Farr S, Padilla A, et al. Zika Virus Disease in Colombia -Preliminary Report. N Engl J Med. 2016.Disponible en línea en http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1604037

Baud D, Gubler D, Schaub B, Lanteri M, Musso D. An update on Zika virus infection. Lancet.2017; 390(10107): 2099-2109.

Moraes M, Sobrero H, Mayans E, Borbonet D. Infección por virus Zika en el embarazo y el recién nacido. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(4): 374-383.

De Araújo T, Cunha L, Alencar R, Miranda D, Ramos U, Lopes A, et al. Association between Zika virus infection and microcephaly in Brazil: preliminary report of a case-control study. The Lancet. 2016;16 (12): 1356–1363.

Organización mundial de la salud (OMS). 2016. Atención en el embarazo en el contexto del brote de virus de Zika. Disponible en línea en: http://www.who.int/csr/resources/publications/zika/pregnancymanagement/es/ [Acceso15.05.2017].

Gunturiz M, Cortés L, Cuevas E, Chaparro P, Ospina M. Toxoplasmosis cerebral congénita, Zika y Chikunguña: reporte de un caso. Biomédica. 2017; 38(2):1-30.

Roa R, Gaw S, Han C, Platt L, Siverman N. Zika Risk and Pregnancy in Clinical Practice: Ongoing Experience as the Outbreak Evolves Obstet Gynecol. 2017; 129(6):1098-1103.

Cofré, F. Infección intrauterina por virus Zika y microcefalia. Rev Chilena Infectol. 2016; 33 (1): 96– 96.

Baid R, Agarwal R. Zika virus and its clinical implications: a comprehensive review. Int J Res Med Sci. 2017; 5 (4): 1161-1168.

Marinho F, Miranda V, Lopes D, Luna H, Santana A, Reyes R, et al. Microcefalia en Brasil: prevalencia y caracterización de casos a partir del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos (Sinasc), 2000-2015. Epidemiol. Serv. Saude, Ahead of Print. 2016 Disponible en línea en http://www.scielo.br/pdf/ress/2016nahead/es_ 22379622 ressS16794974201600040000.pdf .[Acceso 02.12.2017]

Valero N. Virus Zika: ¿Otro arbovirus emergente en Venezuela? Invest. Clin. 2015; 56 (3): 241-242.

Publicado
2018-06-08
Cómo citar
1.
Gómez M, Avila A, Castillo E, Marquez A, Barboza N, Rodríguez B, Marquez L, Ferrer G, Gómez M. Zika y casos de microcefalia en el estado Zulia: aspectos clínicos y epidemiológicos del brote, año 2016. Kasmera [Internet]. 8 de junio de 2018 [citado 1 de abril de 2025];46(1):52-0. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24654
Sección
Artículos Originales